Investigadores de varios centros europeos han identificado las principales fuentes de exposición al plomo en el buitre leonado, elaborando mapas de riesgo asociado a este contaminante en el espacio y en el tiempo. Estos mapas pueden ser una herramienta útil para mitigar los efectos de contaminantes altamente tóxicos.
Un estudio de varios centros de investigación españoles ha permitido esclarecer el origen, evolución y extinción de los hipopótamos europeos. Para ello han descrito los efectos del clima sobre los mamíferos que habitaron Europa hace entre 1,3 y 0,5 millones de años.
Estamos tumbados en la playa o en la piscina, nos ha dado el sol y surge esa necesidad de beber que llamamos sed, pero ¿cómo se origina el ansia del cuerpo por consumir algo líquido? Un estudio de la Universidad de California (EE UU) apunta que en ratones existen células cerebrales especializadas que predicen los efectos hidratantes del consumo de bebidas mucho antes de que la falta de líquidos pueda cambiar la composición de la corriente sanguínea.
Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco ha demostrado que las mordeduras humanas de huesos tienen características distintivas que permiten diferenciarlas de las producidas por otros animales, y que el cocinado previo de la carne influye en la aparición de estas marcas. Este estudio aporta valiosas conclusiones para el análisis de restos de comida encontrados en yacimientos.
Galicia es el segundo productor mundial de mejillón en cultivo después de China, con una producción superior a 250.000 toneladas anuales. La captación de semilla para su posterior engorde en bateas es clave para la sostenibilidad de esta industria. Investigadores del CSIC de Galicia han establecido qué condiciones ambientales y meteorológicas determinan el inicio y fin del periodo de asentamiento larvario y su intensidad, es decir, la cantidad de semilla fijada, con el fin de desarrollar modelos de predicción de los episodios de asentamiento.
Investigadores de las Universidades de Jaén y São Paulo (Brasil) han estudiado la viabilidad de aplicar estructuras microscópicas construidas con microorganismos que repelan los microbios nocivos de los objetos e instrumentos de los procesos productivos. Han analizado una colección de bacterias procedentes de alimentos fermentados brasileños como quesos, con propiedades bactericidas que evitarían infecciones y pérdidas por contaminación en la industria alimentaria.
La investigación no solo avanza enfundada en una bata blanca. Algunos científicos llevan vidas más parecidas a la de Indiana Jones: se sumergen en aguas abisales, muestrean en ambientes donde el menor despiste puede ser una trampa mortal, manipulan animales con venenos letales para los que no hay antídoto... Son conscientes del riesgo que implica su oficio y disfrutan de él.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han propuesto un cambio en la manera de llevar a cabo los estudios sobre la composición microbiana de muestras biológicas mediante secuenciación masiva. El artículo plantea que los datos masivos se tienen que integrar con criterios de cultivo microbiano innovadores, e interpretarse desde el punto de vista ecológico.
Los pigmeos de las islas Andamán (India) tienen en su genoma fragmentos del ADN de un homínido extinto y desconocido hasta ahora. Así lo revelan los análisis genéticos efectuados por un equipo internacional de científicos, algunos españoles, a aborígenes del archipiélago. El estudio también demuestra que la salida del Homo sapiens de África se produjo en una única ola.
Los cucos tienden a no depositar sus huevos en los nidos de las aves que viven cerca de los humanos, según un estudio de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además, vivir cerca de poblaciones humanas también mantiene alejados a depredadores como las rapaces.