Ciencias de la Vida

Se trata de un representante de un grupo de bípedos comedores de plantas
Un nuevo y diminuto dinosaurio soluciona un linaje fantasma
29 junio 2016 10:05
UCC-Unizar

La Universidad de Zaragoza en colaboración con el Museo de Salas de los Infantes de Burgos ha descrito los restos de un nuevo y diminuto dinosaurio ornitópodo del Barremiense superior (125 millones de años) de Burgos. Además, han reconocido un nuevo grupo llamado Rhabdodontomorpha, de los cuales se conocían representantes en el Cretácico Superior, pero no en el Cretácico Inferior, intervalo temporal que se le consideraba como un linaje fantasma.

El patrón espacial es clave para evaluar la respuesta de las plantas al cambio climático
29 junio 2016 9:05
URJC

Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han estudiado los procesos que determinan el patrón espacial de las plantas de alta montaña para conocer la dinámica de sus poblaciones. El equipo ya había demostrado que las modificaciones de precipitación y temperatura derivadas del cambio climático están poniendo en peligro las poblaciones algunas plantas perennes en la Sierra de Guadarrama, que forma parte de una comunidad de prados de alta montaña protegida por de la Directiva de Hábitats.

El detritus de los peces es una dieta adecuada para pequeños crustáceos
27 junio 2016 9:57
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), han analizado la dieta de dos tipos de caprélidos, organismos marinos diminutos que sirven de alimento para peces. Los expertos han comprobado que son capaces de reutilizar las heces de otras especies, lo que los convierte en una opción sostenible y económica para las industrias acuícolas.

Radiografía de las sequías de los últimos 318 años en España
27 junio 2016 8:29
SINC

La cuenca mediterránea es testigo desde hace al menos cinco décadas de un aumento de las sequías, pero ¿siempre ha sido así? Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha logrado por primera vez reconstruir las sequías de 1694 a 2012 a partir del índice de precipitación y el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Según el trabajo, los doce meses anteriores al mes de julio de 2012 fueron los más secos.

Los monos de Gibraltar reducen su círculo de amigos cuando envejecen
23 junio 2016 18:00
SINC

Tener una vida social activa y positiva es una tarea esencial para los humanos que, en las últimas etapas de la vida, se vuelve más selectiva. Un nuevo estudio revela que algunos primates, como los monos de Gibraltar (Macaca sylvanus), también restringen sus interacciones con otros animales al hacerse mayores: se relacionan con menos compañeros –sobre todo con los que ya conocen– y no se atreven a descubrir nuevas actividades. A pesar de ello, los macacos más jóvenes se aseguran de que sigan integrados en el grupo.

Así eran las primeras tortugas terrestres gigantes de Europa
23 junio 2016 13:00
UNED

Los restos fósiles de tortuga de hace más de 40 millones de años han permitido a un equipo de paleontólogos analizar el origen de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Europa. Entre ellas destaca Pelorochelon –la tortuga monstruosa o gigantesca– que podía alcanzar los 70 cm de longitud. Algunos de estos individuos fueron excavados en Soria en los años 90 y permanecen depositados en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, que alberga actualmente la mayor colección de testudínidos primitivos (grupo de tortugas terrestres) de Europa.

Hembra de mosquito tigre. / James Gathany - CDC.
Trampas para prevenir el zika en la Comunidad de Madrid
23 junio 2016 12:30
UCM

Con el objetivo de evitar la expansión del mosquito tigre, uno de los principales portadores del virus del Zika, la Universidad Complutense, junto a otras instituciones, ha empezado a colocar trampas en unos 200 puntos de la Comunidad de Madrid. El proyecto, coordinado por la Consejería de Sanidad, pretende vigilar así la entrada de este insecto procedente del Mediterráneo.

Los cánceres contagiosos se propagan entre especies de moluscos
22 junio 2016 19:00
SINC

Los océanos son el hogar de innumerables y diversas especies marinas. Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature y en el que participa el Centro de Investigaciones Marinas de la Xunta de Galicia, sugiere que el medio acuoso que nutre y protege la vida en el mar también puede promover la propagación de ciertos tipos de cáncer, tanto dentro como entre las especies.