Ciencias de la Vida

Imagen de bicis de alquiler
Murcia gana el Desafío de las Ciudades por sus propuestas de urbe sostenible
21 junio 2016 14:35
SINC

Las ciudades emiten un 70% de las emisiones de CO2 globales y se prevé que dupliquen su población en 2050. La organización conservacionista WWF promueve el “Desafío de las Ciudades de la Hora del Planeta” para premiar las mejores prácticas de sostenibilidad propuestas por las ciudades españolas. Este año el galardón se lo ha llevado Murcia por su Plan de Movilidad Sostenible.

Pinares menos densos para adaptarse al cambio global
21 junio 2016 13:15
UCO

En la provincia de Almería se encuentran dos especies de pinos, los que están más al sur de Europa. Un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado su situación y relaciona su mortandad con el cambio climático y la reducción de la disponibilidad hídrica. Los científicos proponen reducir la espesura de la masa boscosa en zonas más áridas para evitar la desaparición de estos pinares.

Ilustración de las física detrás de un camaleón cogiendo una presa con su lengua
Los camaleones capturan grandes presas gracias a su viscosa saliva
20 junio 2016 17:00
SINC

Los camaleones producen una mucosidad en su lengua que es 400 veces más viscosa que la saliva humana. Este potente ‘pegamento’ explicaría por qué estos predadores pueden capturar, solo con sus lenguas, presas que pesan cerca del 30% del peso del camaleón.

Fuente: pixabay.
Los flavonoles en las respuestas de huida de la luz y crecimiento en las raíces
20 junio 2016 9:40
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han identificado los mecanismos moleculares que controlan la huida de la luz de las raíces y el papel de los flavonoles en la integración de las señales hormonales y especies reactivas de oxígeno para el control del balance entre proliferación y diferenciación celular.

Se teme un indeseado ‘efecto Nemo’
Buscar a Dory puede poner en riesgo al pez cirujano azul
19 junio 2016 8:00
SINC

La película Buscando a Nemo popularizó tanto a los peces payasos que sus poblaciones empezaron a disminuir en los arrecifes de coral para llenar los acuarios de todo el mundo. Con el próximo estreno en España de la secuela Buscando a Dory, los conservacionistas temen que se reproduzca el fenómeno con el pez cirujano regal o azul, encarnado por la emblemática Dory, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos
17 junio 2016 11:20
UPV/EHU

Un equipo de científicos ha monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. Así los investigadores ha probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun, de la Universidad del País Vasco, considera que han dado un gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente.

¿Cuál fue uno de los últimos refugios neandertales en la Península?
17 junio 2016 10:50
CENIEH

El yacimiento de la Cova de les Teixoneres, en la comarca del Moianès (Barcelona), pudo haber sido testigo de la desaparición de los neandertales en Europa occidental, según un nuevo estudio. El equipo de científicos ha logrado datar los restos con un nuevo método de ultrafiltración y señala que hubo una continuidad ocupacional hasta hace 35.000 años y luego no estuvo ocupada durante 7.000 años.

Ejemplares del arbusto 'Spartium junceum', en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
Un arbusto invasor amenaza la diversidad de la Cuenca Alta del Manzanares
17 junio 2016 9:09
UCM

El aumento de temperaturas y precipitaciones beneficia al arbusto Spartium junceum, una planta invasora que se plantó hace décadas en los arcenes de la autopista que rodea al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid demuestra cómo la planta perjudica a un arbusto autóctono del parque, incluso aunque esta se erradique.

La pérdida de genes también es un motor evolutivo
16 junio 2016 11:59
UB

Aunque es más fácil pensar que solo cuando ganamos genes evolucionamos, ciertos seres vivos, como el organismo marino Oikopleura dioica de tan solo unos milímetros de longitud demuestran que perdiendo muchos genes, algunos esenciales para el desarrollo embrionario, se puede sobrevivir con éxito. Un grupo de la Universidad de Barcelona estudia a este animal para entender qué genes son prescindibles y por qué ciertas mutaciones son irrelevantes y otras son dramáticas para la salud.

La mano humana beneficia, a veces, a los arrecifes de coral
15 junio 2016 19:00
SINC

Algunos de los arrecifes de coral situados cerca de poblaciones humanas tienen mayor biomasa de peces, gracias a la participación local y el respaldo instituciones socioculturales, que los localizados en zonas remotas alejados de la intervención del hombre.