Ciencias de la Vida

La anémona de mar esconde su veneno
Día Mundial de los Océanos
Proteínas de las anémonas de mar cooperan para atacar a sus presas
8 junio 2016 9:31
UCM

El veneno de las anémonas de mar está formado, en gran parte, por unas proteínas llamadas actinoporinas, que atacan a otros organismos creando poros en sus membranas celulares. Una investigación realizada en la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que, en este animal marino, la unión y la diversidad hacen la fuerza, ya que las proteínas y los genes que las originan trabajan de manera conjunta para dosificar el veneno.

El primer tratado mundial contra la pesca ilegal entra en vigor
8 junio 2016 8:12
SINC

Esta semana ha entrado en vigor un acuerdo internacional pionero en su género y que pretende acabar con la pesca ilegal. El tratado es ya jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que lo han suscrito, e impedirá que los pescadores piratas descarguen y vendan el pescado capturado indebidamente en los puertos de los países que lo han aprobado.

Un modelo predice la evolución de las poblaciones de anchoa europea
7 junio 2016 12:45
Uniovi

Una nueva herramienta permite analizar cambios en la abundancia de pequeñas especies de pescado azul, como la anchoa europea o la sardina, y mejorar el diseño de las campañas de pesca. El estudio revela que la interacción entre la explotación pesquera y los factores medioambientales condujo al colapso de esta especie en el Golfo de Vizcaya en 2005.

Imagen de una persona duchándose
La ciencia sigue la pista a la mortalidad ligada a las altas temperaturas
El rastro silencioso de las muertes por calor
7 junio 2016 8:12
Adeline Marcos

A las puertas del verano las temperaturas ya están aumentando y cada vez lo harán más. El año 2015, y el mes de julio en particular, ya batió todos los récords desde que se tienen registros. Las previsiones apuntan a un incremento de las olas de calor, unidas a una mortalidad que parece pasar desapercibida pero que se lleva cada verano más de mil vidas en España.

El veneno de las tarántulas revela cómo sentimos dolor
6 junio 2016 17:00
SINC

Una investigación publicada en Nature describe el papel de un canal de sodio en la percepción del dolor mecánico gracias a la utilización de una toxina presente en el veneno de las tarántulas. Según los resultados, este canal es el responsable del dolor abdominal en trastornos como el colon irritable.

Vibraciones y burbujas de sonido del ADN son esenciales para la vida
6 junio 2016 11:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han detectado ondas de sonido en el ADN, imperceptibles por el oído humano, que recorren toda su estructura. En determinados puntos se produce una amplificación y se rompen algunos enlaces de la doble hélice, lo que abre un hueco para que puedan entrar las enzimas de la transcripción y replicación a realizar su trabajo.

Seguimiento de un linaje celular in vivo de manera no invasiva
Logran rastrear células en tejidos profundos
6 junio 2016 9:11
IBEC

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona han desarrollado una técnica basada en la fotoactivación que permite la manipulación genética no invasiva in vivo para la activación y rastreo de células en tejidos profundos. El equipo marcó las células musculares del corazón de embriones de pez cebra y descubrió que la progenie de estas células en peces adultos estaba marcada de manera permanente sin causar ningún daño remarcable en los tejidos.

Perros que detectan el cáncer de próstata con su olfato
5 junio 2016 8:00
SINC

Gracias a su extraordinario olfato, los perros son capaces de detectar drogas, personas desaparecidas, sospechosos de un crimen y material combustible. Pero también pueden contribuir a la ciencia al identificar compuestos procedentes del metabolismo de células cancerígenas en muestras de orina. Un equipo del Hospital La Fe de Valencia trabaja junto a un grupo de perros, protagonistas de #Cienciaalobestia, para mejorar los métodos de diagnóstico prematuro del cáncer de próstata.

Fueron domesticados en Asia y Europa de forma independiente
La amistad entre perros y humanos nació dos veces y en dos continentes
2 junio 2016 20:00
SINC

El origen de la domesticación canina es uno de los debates científicos más controvertidos. En los últimos años, varios estudios han señalado su comienzo en Asia, mientras que otros lo han situado en Europa. Ahora una nueva investigación da la razón a todos: la relación comenzó en dos lugares de manera paralela, al este y al oeste de Eurasia, a partir de dos poblaciones separadas de lobos.