Ciencias de la Vida

El petróleo pone en peligro la biodiversidad del Amazonas
12 julio 2016 11:07
RJB-CSIC

Ante el posible aumento de la explotación petrolífera en la Amazonía ecuatoriana, un equipo de científicos, con participación del Real Jardín Botánico de Madrid, advierte del peligro para la biodiversidad en esta zona. Según el trabajo, que presenta una visión actualizada del mapa petrolero de la Amazonía, los bloques de petróleo concesionados representan en la actualidad el 30%, pero la cobertura podría extenderse a casi el 70% en los próximos años, afectando también a otros países cercanos y poniendo en riesgo la zona más rica del planeta.

La selección natural sigue afectando a los humanos contemporáneos
12 julio 2016 11:00
SINC

Desde que Darwin demostró que solo los animales capaces de adaptarse genéticamente al entorno podían sobrevivir, muchos estudios han asegurado que los últimos cambios en humanos se produjeron hace unos 40.000 años. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard afirma que las personas seguimos evolucionando, pero más despacio. Los resultados indican que factores como el nivel educativo o la edad de la primera menstruación determinan el éxito reproductivo de las personas.

Nuevo método para evaluar el impacto de las infraestructuras en la fauna
12 julio 2016 9:00
MNCN-CSIC

Al ritmo actual, dentro de 15 años nuestro planeta tendrá más kilómetros de carreteras asfaltadas que los que nos separan de Marte. Un nuevo método, propuesto por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Concordia University of Montreal (Canadá) podría aplicarse en países con ecosistemas menos fraccionados donde se prevé que aumente el número de infraestructuras

Detectada una especie de Leishmania no descrita antes en España
11 julio 2016 13:16
UEx

Gracias a técnicas de biología molecular, un grupo de científicos ha detectado, por primera vez en España, ADN del parásito Leishmania tarentolae en el mosquito flebotomo Sergentomyia minuta. Según el trabajo, la identificación de potenciales vectores de Leishmania es un paso esencial en los estudios de transmisión de enfermedades transmitidas por artrópodos a animales y humanos.

El éxito invasor del pez mosquito se debe a su variabilidad genética
11 julio 2016 9:30
SINC

Los peces gambusia (Gambusia holbrooki), también conocidos como peces mosquito, son una de las 100 especies más invasoras del mundo. Para entender su expansión por Europa desde España, donde se introdujo en los años 20, un grupo de investigadores españoles ha analizado por primera vez los cambios evolutivos de estos animales a través de sus genes. Según el estudio, la variabilidad genética les ha permitido adaptarse y expandirse por su nuevo entorno.

Trucha comú
El cambio climático pondrá en apuros a las truchas ibéricas
11 julio 2016 8:53
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado distintos escenarios climáticos en los ríos de la cuenca del Duero para determinar la viabilidad de las poblaciones de truchas ibéricas. Según sus resultados, el calentamiento global llevará a una reducción de hasta el 56% del hábitat térmico de la trucha en el río Cega y un 11% en el Pirón, en el peor de los escenarios.

Unas moscas parásitas se ‘enamoran’ con el canto de las chicharras
10 julio 2016 8:00
SINC

Aunque la mayoría de los insectos parasitarios se guían por el olor para encontrar a sus huéspedes, una especie de mosca parásita, protagonista de #Cienciaalobestia, es atraída por el canto que emiten las chicharras para depositar sus huevos en ellas. Pero el sonido, que se convierte en una canción de amor, también seduce a las moscas, tanto hembras como machos, en busca de pareja.

Brócoli listo para cocinar. / Wikipedia
Las microcápsulas de brócoli aumentan sus propiedades saludables
8 julio 2016 10:26
UEx

El brócoli es una verdura muy valorada por sus efectos quimiopreventivos, pero las sustancias de su composición se degradan por la acción del oxígeno. Un equipo de científicos ha evaluado las ventajas de la microencapsulación para proteger al alimento de factores externos, enmascarar sabores y olores desagradables, y aumentar sus propiedades saludables sin alterar sus atributos sensoriales. La técnica se puede aplicar también a otro tipo de alimentos.

¿Cómo salieron del agua los primeros vertebrados?
La cola de los animales, clave en el origen de la vida terrestre
7 julio 2016 20:00
SINC

Hace más de 360 millones de años, los vertebrados poblaban los océanos, ríos y lagos del planeta, incapaces de establecerse en tierra. Para conseguir salir del agua, la cola de estos animales resultó fundamental para moverse por la superficie, especialmente en las pendientes, ya que les permitió impulsarse hacia arriba y no resbalar. Este es el principal resultado de un estudio estadounidense que arroja luz sobre el origen de la vida terrestre.