Ciencias de la Vida

Puertas abiertas del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra
Una nueva forma de enseñar Biología
2 junio 2016 13:54
CCS-UPF

Expertos internacionales plantean la estructura que deberían tener los programas de máster en biología de sistemas, rama interdisciplinar de la ciencia que estudia mediante modelos matemáticos las interacciones presentes entre genes, moléculas, células, tejidos y organismos. En España, el estudio propone el Grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra como modelo ejemplar de estudios previos a un máster en biología de sistemas.

Cómo ha evolucionado la percepción sensorial en los hongos
2 junio 2016 12:36
UCC-Prinum

Un artículo, publicado en la revista Current Biology, ofrece pistas sobre la evolución de la percepción sensorial de dos hongos, una información que podría ser clave para explicar el proceso mediante el cual dichos organismos cambian sus patrones de crecimiento y actúan como patógenos.

Reconstruyen la historia evolutiva y demográfica de las orcas
31 mayo 2016 17:00
SINC

La secuenciación del genoma de 50 orcas pertenecientes a cinco subpoblaciones, que habitan desde el océano Antártico hasta el Ártico, refleja la evolución de la estructura social de estos mamíferos, así como sus comportamientos de caza. Pero al reconstruir la historia demográfica de estos diferentes grupos, los científicos demuestran también cómo estas poblaciones de orcas divergieron de un modo similar en muchos aspectos (cultura, ecología evolutiva y genética) a cómo lo hicieron los humanos.

Presentación de nuevos fósiles
Un oso de las cavernas llega al Museo Nacional de Ciencias Naturales
31 mayo 2016 15:30
SINC

Todo aquel que se acerque hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales situado en Madrid podrá ver, a partir de hoy, las 41 nuevas piezas de la exposición ampliada Minerales, fósiles y evolución humana, donadas por la Fundación Bancaria ”la Caixa”. Entre ellas destacan los restos fósiles de un oso cavernario adulto y su cría, y la reproducción hiperrealista a tamaño natural de cuatro especies de homínidos.

Cómo evaluar la salud de los ríos y mejorar su conservación
31 mayo 2016 11:02
UCC-Prinum

Un estudio propone el uso de nuevos índices ecológicos para solucionar uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad: analizar cómo las actividades humanas afectan a la salud de la naturaleza y de qué manera la degradación de los ecosistemas podría modificar la cantidad de recursos y servicios que recibimos. Los investigadores proponen incorporar indicadores basados en el funcionamiento del ecosistema para evaluar la salud de los ríos y mejorar así su conservación.

Así es la misteriosa vida sexual del caballito del diablo más primitivo
30 mayo 2016 11:23
SINC

El caballito del diablo considerado como el más primitivo del mundo vive en Australia y Tasmania, y se creyó extinto hace cuatro décadas. Pero está lejos de estarlo. Un investigador gallego ha observado a millares de estos insectos en uno de los pocos hábitats en los que se ha detectado y revela un comportamiento sexual único, que no está solo enfocado a la reproducción.

Moscas que roban el alimento a plantas carnívoras
30 mayo 2016 10:33
UA

Casi doscientos años después del descubrimiento de una especie de mosca de las flores en la zona central de Brasil, un equipo de científicos con participación española, demuestra por primera vez que las larvas de este insecto consiguen alimentarse de las presas atrapadas en las pegajosas hojas de las plantas carnívoras. Se trata del primer caso de insectos comensales 'no invitados' de este tipo de plantas llamadas atrapamoscas.

Cuerpos fructíferos de Phycomyces
La genómica y los sentidos de los hongos
Analizan el genoma de dos hongos y sus posibles aplicaciones en el control de la patogénesis
30 mayo 2016 10:03
UCC+i US

Aunque no lo parezca, los hongos y los animales, son parientes cercanos y comparten una gran parte de nuestra historia evolutiva. Los hongos, como nosotros, tienen muchos sentidos que les permiten percibir señales del ambiente que les rodea, además, muchos reaccionan a la luz, la gravedad y el tacto.

Dos monos en un árbol
Los monos también sufren por la muerte de un ser querido
29 mayo 2016 8:00
SINC

Los seres humanos no son los únicos que comprenden la muerte y que sienten respeto hacia sus familiares fallecidos. Unos investigadores observaron en China a unos monos dorados de nariz chata, protagonistas de #Cienciaalobestia esta semana, que manifestaron muestras de afecto y compasión hacia una hembra moribunda, miembro de su grupo. Hasta ahora, aparte de los grandes simios, no se sabía que otros primates pudieran tener comportamientos de empatía ante la muerte.