Una libélula, una tortuga de las Islas Galápagos, un caballito de mar y un mono que vivió en Cataluña hace más de 11 millones de años, son algunos de los animales que figuran en el Top 10 de nuevas especies descubiertas en 2015. Un tercio de estas especies dispone de áreas de distribución muy reducidas por lo que su supervivencia está comprometida. El listado de este año pone así de manifiesto que uno de los problemas a los que se enfrenta la biodiversidad es la falta de espacio.
Un estudio científico describe por primera vez la función de una vía de señalización –en concreto, la vía de los receptores de factores de crecimiento epidérmicos (EGFR)– en la diferenciación del linaje digestivo de las planarias. La vía EGFR, muy conservada evolutivamente, desempeña un papel fundamental a la hora de regular la proliferación y diferenciación celular en muchos organismos (por ejemplo, las células madre neurales de los mamíferos), y está sobreactivada en la mayoría de cánceres humanos.
Un equipo científico de la Universidad de Barcelona y del Consejo superior de investigaciones científicas ha descubierto en el cañón de La Fonera –conocido también como el cañón de Palamós en la costa de Girona (Cataluña)– unas ricas comunidades de corales profundos, un ecosistema marino muy vulnerable a la actividad humana.
Cientos de miles de horas de vídeo grabadas por 140 cámaras esperan la colaboración ciudadana para ‘espiar’ a un grupo de individuos que se aparean, luchan y se defienden de sus enemigos. Historias sobre grillos es un juego online de la Universidad de Exeter que busca voluntarios dispuestos a visionar la vida privada de estos insectos en un prado de Asturias durante la temporada de reproducción. Su observación servirá para saber más sobre la evolución y el envejecimiento animal.
Las enfermedades gastrointestinales de los pandas pueden llegar a ser mortales, pero hasta ahora no se sabía cuál era el origen. Un equipo de científicos ha analizado las heces y la microbiota intestinal de Le Le y Ya ya, dos pandas del zoo de Memphis en EE UU, protagonistas de #Cienciaalobestia, y culpan no solo a su dieta a base de bambú, sino a unas heces muy dolorosas capaces de afectar a su reproducción.
La Comisión Europea ha financiado por primera vez con 1,6 millones de euros un proyecto de investigación, con colaboración española, sobre la Patella ferruginea, una especie de molusco marino que se encuentra dentro de las únicas 14 especies que, además de estar catalogadas en peligro de extinción, presentan estrategia de conservación a nivel nacional, como sucede con el lince ibérico, el águila imperial ibérica o el lobo ibérico.
Los modelos de conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales dificultan el acceso de los indígenas a los recursos forestales como la caza y las plantas silvestres. Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, que vivió durante un año y medio con varias comunidades de Indonesia, la cuenca del Congo y la Amazonia boliviana, recomienda la implementación de políticas de conservación bioculturales que tengan en cuenta no solo la salud de los bosques, sino también el bienestar de las sociedades indígenas, su cultura y los cambios a los que están sometidos.
Algunas aves tienen la capacidad de teñir sus plumas y picos de color escarlata. Lo hacen enrojeciendo los pigmentos amarillos que obtienen por los alimentos que ingieren. Dos nuevos estudios han hallado la enzima encargada de realizar esta mutación del color.
Las vocalizaciones que emiten los lobos, llamadas coros de aullidos, determinan la existencia de cachorros durante la época de reproducción de las manadas. El análisis de estos sonidos ha permitido a un grupo de investigadores predecir con éxito la presencia de crías en el 94% de los casos estudiados.
Los restos de una Homo sapiens hallados en una cueva de Rumanía revelan que durante el Paleolítico superior, varios grupos humanos retornaron al norte de África desde Eurasia. La mujer, descendiente de estas poblaciones, pertenece a un linaje mitocondrial que hasta ahora no se había identificado en ningún otro humano.