Ciencias de la Vida

Los sistemas de trampeo para capturar carnívoros amenazan al lince ibérico
12 mayo 2016 14:30
URJC

Las normas internacionales ISO para el trampeo de mamíferos –sobre todo zorros en los cotos de caza–, aplicadas en España por el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) y las comunidades autónomas, son erróneas y amenazan gravemente la conservación de especies en peligro de extinción como el lince ibérico. Así lo demuestran investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, junto a un panel de expertos nacionales y extranjeros.

La contaminación impide que los renacuajos reconozcan a sus depredadores
La contaminación impide que los renacuajos reconozcan a sus depredadores
La contaminación impide que los renacuajos reconozcan a sus depredadores
12 mayo 2016 12:00
UAM Gazette

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas muestra cómo la contaminación química del agua, incluso en bajas concentraciones, representa una amenaza para las poblaciones de anfibios.

El yacimiento de Lo Hueco desvela un nuevo cocodrilo del Cretácico Superior
12 mayo 2016 9:03
UNED

Los dos cocodrilos reconocidos en Lo Hueco vivieron en la península ibérica hace algo más de 70 millones de años y forman parte del grupo de parientes más cercanos al antecesor de los cocodrilos actuales. El estudio de esta nueva especie, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha permitido reevaluar material del Cretácico descrito anteriormente en la Península.

Fyodor Kondrashov, jefe de grupo junior del CRG y autor principal del trabajo.
Los genes de una medusa fluorescente interpretan el efecto de las mutaciones
11 mayo 2016 19:08
CRG

Al estudiar más de 50.000 variaciones de un gen de medusa, investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han dibujado un retrato detallado de cómo los cambios en ese gen afectan a su función. El estudio, que se ha llevado a cabo en colaboración con científicos en Rusia, los Estados Unidos, Israel y España, se publica en la revista Nature.

Amphipholis linopneusti, especie de ofiuroideos estudiada en la investigación procedente de Nueva Caledonia / C.Harding
Especies de aguas profundas
11 mayo 2016 19:00
SINC

Un millar de expediciones de investigación han servido para que un equipo de científicos publique en la revista Nature la distribución global de miles de especies de organismos de aspecto parecido a las estrellas de mar. Sus resultados ayudarán a sentar las bases para futuros esfuerzos de conservación del fondo del océano.

Estudian el diseño computacional de proteínas de membrana
11 mayo 2016 13:24
UV

Un nuevo estudio abre la puerta al diseño de nuevas proteínas de membrana y a la búsqueda de fármacos con los que tratar procesos patológicos en los que participan receptores y transportadores de membrana. Una de las novedades del trabajo es que ha contado con una gran base de datos de proteínas de membrana, cuya estructura ha sido resuelta a nivel atómico.

Imagen al microscopio de una ciliophora. / Wikipedia
Buscando los orígenes de los primeros protoorganismos
10 mayo 2016 9:30
CCS-UPF

Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han estudiado las condiciones que propician la evolución de organismos multicelulares. El estudio muestra la posibilidad de seleccionar formas primitivas de organismos multicelulares sin necesidad de un control genético complejo.

Cómo evitar que las bacterias se sientan como en casa
9 mayo 2016 12:00
IBEC

Un equipo de científicos catalanes está más cerca de comprender cómo las bacterias provocan infecciones pulmonares crónicas mediante la identificación de las enzimas clave que les permiten crear las condiciones adecuadas para la infección en forma de biopelícula. Según el estudio, entender la virulencia de las biopelículas bacterianas ayudará a mejorar el diseño de fármacos antibacterianos específicos.

Lo que revelan los gorilas de montaña a través de sus dientes
9 mayo 2016 9:00
SINC

Los gorilas de montaña del Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda comen hasta 30 kilos de plantas al día y su dieta es muy variada en un hábitat cada vez más fragmentado por la caza furtiva y la deforestación. Un estudio demuestra por primera vez cómo la morfología dental se adapta a los alimentos disponibles. La información de su desgaste dental sirve para identificar a los ejemplares que desaparecen.