Ciencias de la Vida

Dos mutaciones permiten a un parásito resistir a los plaguicidas y matar abejas
19 mayo 2016 12:33
UV

Investigadores norteamericanos, españoles y alemanes, liderados por Joel González-Cabrera de la Universitat de València, publican en la revista PLOS ONE un estudio que describe dos nuevas mutaciones que permiten al ácaro de las abejas Varroa destructor adaptarse y sobrevivir a los tratamientos químicos. El trabajo afronta uno de los mayores problemas de la apicultura y la agricultura: un ácaro capaz de diezmar las poblaciones mundiales de abejas.

El tamaño no importa, al menos para el pez mosquito
19 mayo 2016 10:30
SINC

Tener un pene grande no supone siempre una ventaja para atraer a las hembras. Investigadores de la Universidad Nacional de Australia han estudiado los hábitos de crías de pez mosquito y han observado que las hembras no encuentran más atractivos a los machos con atributos más grandes, sino a los que tienen genitales normales o pequeños.

Peces más grandes pero no más gordos
18 mayo 2016 11:35
SINC

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado un mecanismo genético que permite obtener peces más grandes en acuicultura sin que aumenten sus niveles de grasa corporal ni se modifique su perfil de lípidos. Los especímenes aumentan hasta en un 60% su peso sin variar su nivel de grasa corporal y crecen un 15% más en longitud

Un puñado de genes explica cómo la jirafa llegó a tener un cuello tan largo
17 mayo 2016 17:00
SINC

La secuenciación del ADN de la jirafa aporta las primeras pistas sobre los cambios genéticos que dieron lugar al cuello excepcionalmente largo de esta especie, una proeza de la evolución que intriga a los científicos. La investigación también revela el genoma de su pariente más cercano, el okapi.

La solución para la malaria podría estar en el fondo marino
17 mayo 2016 13:00
IBEC/ISGlobal

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado moléculas similares a la heparina, aisladas a partir de pepinos de mar, algas rojas y esponjas marinas, que inhiben el crecimiento del Plasmodium falciparum, uno de los parásitos causantes de la malaria. A diferencia de la heparina, estas moléculas tienen una actividad reducida como anticoagulante sanguíneo, lo que abre nuevas vías para el desarrollo de medicamentos antimaláricos.

Palomas en la Plaza Cataluña de Barcelona
Dar de comer a las palomas las perjudica a ellas y a la ciudad
17 mayo 2016 12:06
MCNB

La imagen es muy usual: una plaza llena de palomas y una o más personas tirándoles trocitos de pan o vezas. Pero un estudio demuestra que este gesto no es tan beneficio. Los científicos han evaluado el impacto de las campañas de educación ciudadana para reducir el hábito de dar de comer a estas aves. Los resultados demuestran que las poblaciones de palomas disminuyen un 40% sin comida. Además, la limitación de comida provoca también que las palomas restantes sean en promedio mayores.

El artículo aparece publicado en 'Journal of Avian Biology'
Detectan genes clave para el estudio y tratamiento de la malaria aviar
17 mayo 2016 10:30
MNCN-CSIC

La malaria aviar es una enfermedad mortal para las aves si sus defensas no han evolucionado para combatir la enfermedad. Un grupo de investigación, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha sido el primero en caracterizar los genes MHC-1, que activan el sistema inmune, en el herrerillo común. El estudio permitirá encontrar soluciones a esta enfermedad que afecta a numerosas especies de aves europeas.

Buque oceanográfico Hespérides
Los océanos, contaminados con 90.000 toneladas de combustibles fósiles
16 mayo 2016 17:00
SINC

Cada mes llegan a la superficie de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico miles de toneladas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, contaminantes procedentes del uso de combustibles fósiles, de incendios y de vertidos de petróleo. Así se desprende de las mediciones y experimentos realizados durante la expedición Malaspina. Estas concentraciones podrían afectar a largo plazo a los seres vivos oceánicos y la toxicidad podría generar alteraciones en la formación de aerosoles en la atmósfera marina.

El tira y afloja genético explica la homosexualidad de los escarabajos
15 mayo 2016 8:00
SINC

Todos los animales, desde insectos hasta mamíferos, tienen relaciones sexuales con individuos del mismo sexo. Para entender este mecanismo, un equipo de científicos se ha centrado en el comportamiento de unos pequeños escarabajos, protagonistas de #Cienciaalobestia. El estudio demuestra así que este acto homosexual entre machos trae beneficios a las hembras.