Un estudio demuestra que los abetares más antiguos son más tolerantes a condiciones de aumento de temperatura y disminución de precipitación. El mantenimiento de la diversidad ayuda a los expertos a contar con individuos adaptados, idóneos en las restauraciones, que eviten el decaimiento de la especie.
La cerveza Lager tiene un sabor acentuado y se sirve fría, pero el secreto de su éxito reside en las levaduras híbridas capaces de fermentar a bajas temperaturas, y cuyo origen genético es aún desconocido. Un equipo de científicos ha reconstruido a través del análisis de su genoma parte de la historia de hibridación de estos valiosos microorganismos, que también permiten la fabricación de fármacos humanos y nuevos biocombustibles.
Las catástrofes hidroclimáticas y meteorológicas han aumentado un 14% en los últimos 10 años, según el informe del Centro de Investigación para la Epidemiología de los Desastres. Además, se calcula que cerca de 90 millones de personas están afectadas por desastres climáticos y conflictos armados. En este contexto, se ha celebrado en Santander un encuentro con especialistas en crisis y emergencias para debatir sobre la cobertura y gestión de este tipo de conflictos en el mundo.
Los científicos llevan años alertando de que la mosca invasora Philornis downsi amenaza a las especies de pinzones de las islas Galápagos. Ahora, un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid muestra cómo otras especies de aves, los mockingbirds, resisten mejor el daño del parásito al desarrollar un mecanismo de defensa en los nidos: sus polluelos piden más comida y se alimentan mejor.
Los gorgojos, unos coleópteros que se alimentan de vegetales, pueden arruinar un bosque, una cosecha o el grano almacenado, pero también han sido útiles para el control de plagas de plantas como el jacinto de agua. Un investigador español ha descubierto en la provincia china de Sichuan, un enclave especialmente rico en biodiversidad, una nueva especie, Evemphyron sinense, que representa también un nuevo género.
La península ibérica es una de las áreas mediterráneas donde más bosques se han reforestado en los últimos años. Para comprobar cómo se adaptan las aves a la reforestación, un equipo de científicos, con la colaboración del Museo nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado la diversidad de pájaros en pinares reforestados o naturales. Los científicos demuestran que en los bosques naturales el número de especies es mayor y advierten del riesgo de homogeneizar el paisaje con pinares.
Un total de 110 premios nobel han firmado ya una carta dirigida a Greenpeace, así como a las Naciones Unidas y a los gobiernos de todo el mundo, para que cesen las campañas antitransgénicos. “¿Cuántas personas pobres en el mundo deben morir antes de considerar esto un crimen contra la humanidad?”, dice el escrito.
Gracias al Sincrotrón ALBA se han obtenido, por primera vez, datos de la distribución espacial de calcio en los cocolitóforos, una especie de algas muy abundante en el fondo de los océanos. Conocer este proceso puede ayudar a predecir los efectos del cambio climático.
Las plantas pueden crecer más rápido a medida que aumentan las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, pero solo si tienen suficiente nitrógeno o si se asocian con hongos que las ayudan a conseguirlo, según una nueva investigación publicada en la revista Science, liderada por un español en Londres.
Kankuamo marquezi lanza bolas de pelos urticantes para atacar a sus víctimas y pertenece a una nueva especie y género. Esta tarántula hallada en Colombia recibe su nombre en honor al escritor Gabriel García Márquez y a un pueblo indígena de la región de la costa del Caribe, cuya lengua y cultura están en peligro de extinción.