Ciencias de la Vida

Así se distribuyen los mamíferos que nos transmiten enfermedades
14 junio 2016 18:00
SINC

Primates, murciélagos, roedores, ganado e incluso carnívoros son algunos de los mamíferos que transportan bacterias, virus y parásitos susceptibles de ser transmitidos a las personas. Para poder prevenir la propagación de estas infecciones, un equipo de científicos ha creado una serie de mapas en los que se aprecia un mayor número de enfermedades transmitidas a los humanos en zonas templadas que en los trópicos, a pesar de su mayor biodiversidad.

Restauran las marismas para contrarrestar el aumento del nivel del mar
14 junio 2016 11:13
UPV/EHU

Las marismas atenúan la energía de las olas y actúan como barreras naturales contra los fenómenos climáticos de alta energía. Por esa razón, la restauración de marismas actualmente ocupadas puede ser una estrategia de adaptación rentable para contrarrestar los efectos del aumento del nivel del mar. Esta es una de las conclusiones de una investigación liderada por la Universidad del País Vasco, que establece en menos de 10 años el tiempo que varias marismas del Cantábrico oriental tardaron en regenerarse.

Los bosques mixtos o de especies no nativas resisten mejor a las amenazas
14 junio 2016 10:15
CTFC

Un índice, basado en la diversidad y abundancia de rasgos de las especies para responder ante amenazas, permite medir la capacidad de un bosque para hacer frente a perturbaciones naturales, ya sean incendios, sequías o derribos por viento. Al aplicarlo en los distintos tipos de bosques de la península ibérica, los científicos observaron que los bosques mixtos y los formados por especies no nativas resisten mejor que otras formaciones forestales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Algunas hembras prefieren canciones sencillas
14 junio 2016 2:00
Yue-Hua Sun

Mosquitero de Hume (Phylloscopus humei mandellii)

Las jabalinas tímidas son mejores madres
12 junio 2016 8:00
SINC

Los jabalíes son grandes mamíferos con una alta capacidad reproductora que varía en función de la disponibilidad de comida, pero también de los rasgos de la personalidad de cada hembra adulta. Un equipo de científicos austríacos ha analizado el comportamiento de 57 jabalinas, protagonistas de #Cienciaalobestia, y concluye que, en los años de abundancia alimentaria, las madres más tímidas son más cuidadosas y protectoras con sus crías.

La conservación fluvial es una asignatura pendiente
Cómo acabar con el maltrato a los ríos españoles
11 junio 2016 8:00
Eva Rodríguez

En España, donde todas las culturas ibéricas han crecido a orillas de algún río, es urgente salvar lo poco que queda de bueno en las cuencas, castigadas durante décadas por la contaminación, las especies invasoras y las alteraciones hidrográficas. Nuevas figuras como las reservas naturales fluviales surgen para luchar por la preservación de los escasos ríos vírgenes que aún resisten.

Descubren una nueva especie de moho acuático de ambientes extremos
9 junio 2016 13:30
RJB-CSIC

El equipo internacional de investigación que dirige el científico español Carlos Lado, que desarrolla su labor investigadora en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid acaba de publicar en la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid el balance del primer estudio llevado a cabo sobre estos organismos en las regiones hiperáridas de Perú y cuyo principal resultado es la descripción de una nueva especie, Didymium peruvianum.

Identifican genes de la dorada afectados por cambios en la salinidad
9 junio 2016 13:11
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de Cádiz han analizado, por primera vez, el comportamiento genético de la dorada cuando se somete a situaciones de estrés causadas por las variaciones extremas de salinidad. Según los expertos, el estudio abre la puerta a la selección de líneas de peces que se adapten mejor a estos cambios y mejoren el cultivo de la especie.

Describen un nuevo molusco que crea microarrecifes en el Mediterráneo
9 junio 2016 11:46
MNCN-CSIC

La nueva especie, llamada Dendropoma lebeche, pertenece a un conjunto de especies morfológicamente iguales que se diferencian por su manera de reproducirse. El molusco, que forma bioconstrucciones muy resistentes y que sirven de hábitat para otras especies, está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está presente en las costas españolas desde el Delta del Ebro hasta las costas de Cádiz, incluyendo las Islas Baleares, Columbretes, e Isla de Alborán.

El ‘hobbit’ no tenía síndrome de Down
8 junio 2016 20:00
SINC

La controversia sigue rodeando al pequeño hombre de Flores que se encontró en Indonesia en 2003, apodado como ‘hobbit’. Si en 2014 un grupo de investigación aseguraba que no era una nueva especie, sino un Homo sapiens con síndrome de Down, ahora dos estudios, junto con el hallazgo de nuevos fósiles de más de 700.000 años, desmienten esa hipótesis escéptica.