Una instalación de emisión de CO2 mide por primera vez el impacto del cambio global en los humedales
24 febrero 2015 11:15
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y Real Jardín Botánico (ambos del CSIC) explican en la revista Wetlands el funcionamiento de la primera instalación del mundo de emisión de CO2 que simula el impacto del aumento del dióxido de carbono en los humedales. La emisión de CO2 es controlada por un programa que se basa en la toma de más de 400 registros del ambiente por minuto. En la actualidad, la instalación, situada en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, está parada por falta de financiación.

Ciencias de la Vida
Nido de cigüeñas a pocos kilómetros de distancia de una de las colonias analizadas en el estudio. / Francisco Eduardo Martín Cano
Fotografía
Las cigüeñas podrían contaminarse por pesticidas en su migración a África
23 febrero 2015 9:40
Francisco Eduardo Martín Cano

Nido de cigüeñas a pocos kilómetros de distancia de una de las colonias analizadas en el estudio. / Francisco Eduardo Martín Cano

Las cigüeñas podrían contaminarse por pesticidas en su migración a África
23 febrero 2015 9:09
SINC

No todas las cigüeñas emigran a África. Muchas permanecen durante el invierno en la Península, donde los basureros se han convertido en una fuente permanente de alimentos. Científicos extremeños han analizado la presencia en sangre de contaminantes y pesticidas –algunos prohibidos en España– en los pollos de tres colonias, dos de ellas cercanas a basureros. Los resultados revelan que la principal fuente de contaminación puede deberse al uso de insecticidas utilizados aún en países africanos donde migran las aves que, a través de los huevos, transfieren su carga contaminante a las crías.

Detallada la maquinaria que elabora ‘la red de autopistas’ celular
20 febrero 2015 9:22
SINC

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas describe el mecanismo de formación de la red de microtúbulos, parte fundamental del ‘esqueleto’ de las células. El hallazgo puede ayudar a comprender anomalías de esta red que se dan en algunos tipos de cáncer.

Los futuros cambios climáticos podrían comprometer la supervivencia de estas especies
Algunos escarabajos ya no pueden ajustarse a la temperatura ambiental
19 febrero 2015 15:42
UPF

Las cuevas se convierten en el escenario ideal para comprobar cómo se adaptan sus habitantes en un ambiente sin variaciones importantes de temperatura. Las pruebas térmicas realizadas en el estudio, publicado en BMC Evolutionary Biology, revelan que dos especies de escarabajos adaptadas al medio subterráneo profundo no serían capaces de resistir a un cambio de temperatura de su hábitat.

El atractivo sexual podría estar detrás de una molécula
19 febrero 2015 12:14
SINC

Durante el crecimiento de los pollos de diamante mandarín, los niveles celulares de la molécula glutatión pueden influir en la apariencia del individuo adulto, según un estudio del CSIC. Este compuesto, presente en la mayor parte de las plantas, hongos y animales, protege a las células del estrés oxidativo.

Castellet en Vilanova i la Geltrú./ Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú
Descifrada la genética que hay detrás de 50 apellidos catalanes
18 febrero 2015 16:02
UPF

Una investigación de la Universidad Pompeu Fabra ha querido responder a preguntas como por qué unos apellidos son más frecuentes que otros, qué relación existe entre la raíz lingüística de un apellido y el origen de sus fundadores, o si es posible predecir el apellido a partir del genoma de una persona. Sus resultados aseguran que en cada generación, una media del 2% de los hombres recibe el cromosoma Y y el apellido de personas distintas, bien sea por falsa paternidad o por adopción o transmisión del apellido de la madre.