Ciencias de la Vida

Desde los años 90, la cantidad de CO2 que almacena la biomasa de los bosques amazónicos ha disminuido a la mitad
El Amazonas captura menos carbono porque los árboles acortan su vida
18 marzo 2015 19:00
SINC

Los bosques del Amazonas absorben menos carbono que hace algunas décadas. Un estudio publicado en la revista Nature indica que ante el aumento de CO2 en la atmósfera, los árboles crecen más rápido pero la consecuencia de este hecho es que acortan su vida y, por lo tanto, la selva amazónica en su conjunto disminuye su capacidad para retener gases de efecto invernadero. Si este fenómeno se confirma en otras partes del mundo, los científicos creen que habría que revisar los modelos de cambio climático y reducir aún más las emisiones.

Se sabe muy poco de la historia evolutiva de estos animales a pesar de su reciente extinción, hace 10.000 años
Proteínas antiguas desvelan la historia evolutiva de dos mamíferos sudamericanos
18 marzo 2015 19:00
SINC

A través de los restos fósiles de Toxodon y Macrauchenia, extinguidos hace 10.000 años, un equipo científico ha leído la evolución de estos dos ungulados en sus proteínas antiguas de colágeno. El primero era un tapir y el segundo se parecía a un hipopótamo o un rinoceronte.

La cabra salvaje mallorquina favorece la diversidad floral de la isla
18 marzo 2015 11:58
SINC

Un estudio con la participación del CSIC aborda por primera vez el comportamiento trófico de las dos variedades de cabras salvajes que habitan Mallorca. La cabra salvaje mallorquina y la asilvestrada se alimentan de las plantas más abundantes favoreciendo así la proliferación del resto de vegetales.

La cabeza del gusano de terciopelo permanece en una posición fija cuando lanza el chorro de baba
El gusano de terciopelo lanza baba a gran velocidad como una manguera de jardín
17 marzo 2015 17:00
SINC

El proceso por el que un gusano de terciopelo lanza baba a gran velocidad es similar a la oscilación que se produce en una manguera de jardín suelta cuando el agua pasa a través de ella rápidamente, según un trabajo de investigadores de Chile, Costa Rica, Brasil y Estados Unidos. El mecanismo puede tener diversas aplicaciones tecnológicas.

El color de la piel de las aves tiene un componente hereditario
17 marzo 2015 10:15
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, han demostrado la existencia de componentes genéticos en la coloración del anillo ocular de las aves. Hasta ahora, se consideraba que esta característica dependía casi exclusivamente del ambiente y la alimentación de los individuos.

Ciencias de la Vida
Apertura de la papila de Peripatus Solorzanoi obtenida por microscopía electrónica de barrido. La barra es de 100 micras. / Cristiano Sampaio-Costa.
Fotografía
El gusano de terciopelo lanza baba a gran velocidad como una manguera de jardín
17 marzo 2015 10:00
Cristiano Sampaio-Costa

Apertura de la papila de Peripatus Solorzanoi obtenida por microscopía electrónica de barrido. La barra es de 100 micras. / Cristiano Sampaio-Costa.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de ‘Plesiochelyidae indeterminado’ en un paisaje costero del Jurásico superior ibérico. / Iván Gromicho
Fotografía
La especie de tortuga más antigua del sur de Europa
16 marzo 2015 9:25
Iván Gromicho

Reconstrucción de ‘Plesiochelyidae indeterminado’ en un paisaje costero del Jurásico superior ibérico. / Iván Gromicho

Las primeras tortugas marinas europeas se extinguieron por cambios en el nivel del mar
16 marzo 2015 8:38
SINC

En 2009 un equipo científico halló en Jaén los restos de, hasta ahora, la especie de tortuga más antigua del sur de Europa, de unos 160 millones de años. Pero al reinterpretar los fósiles, un investigador español ha probado que no corresponde a una nueva especie, sino a un grupo de tortugas muy diversas en Europa durante el Jurásico y que desaparecieron a causa de variaciones en el nivel del mar.

En otoño se estrena el documental ruso 'Born to be Free' sobre las belugas
El negro negocio de las ballenas blancas
14 marzo 2015 9:00
Adeline Marcos

Cazadas y perseguidas por su carne y espesa piel, las belugas son un anhelado objeto de deseo para decenas de acuarios del mundo. De los más de 230 ejemplares en cautividad, el 80% ha sido capturado en su hábitat natural, sobre todo en aguas rusas. Solo el Acuario de Vancouver (Canadá) prohíbe la adquisición de belugas salvajes. La reciente muerte de una de ellas en el SeaWorld de Orlando (EE UU) vuelve a centrar las miradas en las ballenas blancas.