Las lenguas indoeuropeas viajaron con los pastores desde el este de Europa
2 marzo 2015 17:00
UAB

Hace unos 4.500 años se produjo una gran migración de poblaciones kurgánicas desde la estepa rusa hacia el centro de Europa, lo que favoreció la expansión de las lenguas indoeuropeas por el continente. Así lo confirma el mayor estudio genético sobre poblaciones antiguas europeas, que añade que cerca del25% de la población actual de la península ibérica parece tener sus raíces genéticas en estas poblaciones del este de Europa.

El ADN mitocondrial revela que el lince ibérico habitó gran parte del suroeste europeo
27 febrero 2015 13:26
SINC

Un equipo internacional, liderado por miembros del centro mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento, dirigido por Juan Luis Arsuaga, ha analizado el ADN mitocondrial de fósiles de lince atribuidos a la especie ibérica, al lince euroasiático y a una especie extinta comúnmente denominada lince de las cavernas. Sus resultados indican que el lince ibérico habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno el norte de Italia y el sur de Francia, extendiéndose probablemente por todo el suroeste europeo.

La actividad humana provoca el crecimiento de algas nocivas en los lagos
27 febrero 2015 13:18
CREAF / CSIC

Durante los últimos dos siglos, el uso creciente de fertilizantes y detergentes ricos en fósforo ha provocado la proliferación de algas potencialmente tóxicas para el ser humano en los lagos de todo el mundo. Así lo demuestra el primer estudio a largo plazo y a gran escala de las algas azules o cianobacterias. Según el trabajo, los blooms de algas se ha acelerado desde 1945 y representan una amenaza seria para las fuentes de agua potable en todo el mundo.

Nuevas evidencias sobre los beneficios de los espacios naturales para la salud
27 febrero 2015 10:45
CREAL

Diversos estudios han sugerido que los espacios verdes son beneficiosos para la salud, tanto general como mental. Una nueva investigación, liderada por investigadores de Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental y publicado en Environment International, refuerza esta relación.

Un gen que llena el cerebro de surcos es único en el linaje humano
26 febrero 2015 20:00
SINC

El neocórtex es la zona del cerebro encargada del control de las emociones, el pensamiento consciente y el lenguaje. En humanos y otros primates, profundas arrugas aumentan la superficie de esta fina capa plagada de neuronas. Investigadores de los Institutos Max Planck, en Alemania, confirman ahora el papel de un gen, único en sapiens, neandertales y denisovanos, que contribuye a la formación de los pliegues y que es marca de la evolución humana.

Un vistazo al cerebro de un dinosaurio mediante tecnología 3D
26 febrero 2015 11:00
ICP

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont han participado en la primera reconstrucción tridimensional del encéfalo de Arenysaurus ardevoli, un dinosaurio hadrosaurio descubierto en Arén (Huesca). Las imágenes obtenidas han permitido confirmar la correcta clasificación de esta especie y muestran un posible proceso inicial de enanismo que reflejaría las condiciones de insularidad en las que evolucionó.

Reconstruida la historia evolutiva de un género de plantas
26 febrero 2015 11:00
MNCN-CSIC

Hypericum es un género diversificado de plantas de origen templado. Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico han reconstruido de forma profunda su historia evolutiva. El método empleado disminuye los errores de interpretación de la historia evolutiva que causan las extinciones.

La vida del buitre negro, en directo desde la sierra de Guadarrama
25 febrero 2015 15:44
SINC

En el Valle de Lozoya, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y sobre un pino silvestre se encuentra el nido de una pareja de buitre negro, a punto de realizar la puesta. A varios metros de distancia y sin ocasionar molestias a las aves, una cámara web de alta definición registra todo lo que ocurre en el nido y lo transmite en directo por Internet por segundo año consecutivo. Esta vez se apreciará el ciclo reproductivo completo.

Conocer el tipo de vida que existía en ese momento es crucial para entender la historia y los orígenes de la biodiversidad amazónica moderna
Siete especies de cocodrilo coexistieron en la Amazonia peruana hace 13 millones de años
25 febrero 2015 12:00
SINC

Científicos de Estados Unidos, Francia, Perú y Holanda han descubierto siete especies de cocodrilo, tres de ellas nuevas, en un yacimiento de fósiles del Mioceno Medio. Se trata del hallazgo del mayor número de especies de cocodrilos coexistentes en un mismo lugar en cualquier momento en la historia de la Tierra.