Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.
Para conocer el impacto real del cambio climático no es suficiente con estudiar espacios naturales protegidos, que son maduros y soportan bien los cambios. Según un estudio internacional, liderado por el CREAF y publicado esta semana en Nature Communications, es necesario centrarse en estudiar los que han sido alterados y aún se están recuperando.
Un equipo de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha estudiado el nivel de urbanización de 38 especies de aves europeas y lo ha relacionado con su capacidad colonizadora. Los resultados, publicados en la revista Oecologia, muestran que las aves acostumbradas a la presencia del ser humano se establecen más fácilmente en nuevos entornos.
Según las conclusiones de una investigación realizada por el profesor de la Escuela de Magisterio de Bilbao, José Domingo Villarroel, a más edad, más realismo al representar la vida vegetal. La revista “Journal of Biological Educatión” editada por la Society Biology, ha publicado la investigación.
Investigadores de la Universidade de Vigo han analizado el estado de la infección en las tres poblaciones de galápago europeo que quedan en Galicia. Según sus resultados, el parásito Spirorchis elegans –introducido por una especie invasora– amenaza a dicho galápago en la Comunidad Autónoma. Es la primera vez que se detecta este patógeno de distribución americana en individuos europeos.
Casi la mitad de las 36 especies de felinos que viven en estado salvaje en el mundo están amenazadas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pero la falta de estudios sobre su principal amenaza, la pérdida y fragmentación de su hábitat, limitan el establecimiento de estrategias de conservación eficaces. Así lo confirma un trabajo que solo ha podido seleccionar 162 artículos científicos sobre esta amenaza que perjudica claramente al lince ibérico.
Distribución de algunos de los felinos más amenazados del mundo y de los que menos investigación, información y medidas de conservación hay, salvo en el caso del lince ibérico. / José Antonio Peñas-Sinc
En la llanuras donde se sitúa el campus de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla existían lagunas someras formadas, entre otros, por el desbordamiento de cauces de ríos. Pero este tipo de humedales de llanuras de inundación ya no se conservan. En 2013, la Oficina de Protección Ambiental de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) creó un sistema lagunar artificial para entender su funcionamiento, según se muestra en un estudio.
Los humedales de Doñana, la Gran Barrera de Coral en Australia y la selva amazónica, sitios inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, están amenazados por el cambio climático, pero también por otros problemas locales que podrían evitarse con una gestión local efectiva. Así lo expone un equipo de científicos en Science.