Ciencias de la Vida

Reconstruida la historia evolutiva de un género de plantas
26 febrero 2015 11:00
MNCN-CSIC

Hypericum es un género diversificado de plantas de origen templado. Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico han reconstruido de forma profunda su historia evolutiva. El método empleado disminuye los errores de interpretación de la historia evolutiva que causan las extinciones.

La vida del buitre negro, en directo desde la sierra de Guadarrama
25 febrero 2015 15:44
SINC

En el Valle de Lozoya, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y sobre un pino silvestre se encuentra el nido de una pareja de buitre negro, a punto de realizar la puesta. A varios metros de distancia y sin ocasionar molestias a las aves, una cámara web de alta definición registra todo lo que ocurre en el nido y lo transmite en directo por Internet por segundo año consecutivo. Esta vez se apreciará el ciclo reproductivo completo.

Conocer el tipo de vida que existía en ese momento es crucial para entender la historia y los orígenes de la biodiversidad amazónica moderna
Siete especies de cocodrilo coexistieron en la Amazonia peruana hace 13 millones de años
25 febrero 2015 12:00
SINC

Científicos de Estados Unidos, Francia, Perú y Holanda han descubierto siete especies de cocodrilo, tres de ellas nuevas, en un yacimiento de fósiles del Mioceno Medio. Se trata del hallazgo del mayor número de especies de cocodrilos coexistentes en un mismo lugar en cualquier momento en la historia de la Tierra.

Una instalación de emisión de CO2 mide por primera vez el impacto del cambio global en los humedales
24 febrero 2015 11:15
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y Real Jardín Botánico (ambos del CSIC) explican en la revista Wetlands el funcionamiento de la primera instalación del mundo de emisión de CO2 que simula el impacto del aumento del dióxido de carbono en los humedales. La emisión de CO2 es controlada por un programa que se basa en la toma de más de 400 registros del ambiente por minuto. En la actualidad, la instalación, situada en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, está parada por falta de financiación.

Ciencias de la Vida
Nido de cigüeñas a pocos kilómetros de distancia de una de las colonias analizadas en el estudio. / Francisco Eduardo Martín Cano
Fotografía
Las cigüeñas podrían contaminarse por pesticidas en su migración a África
23 febrero 2015 9:40
Francisco Eduardo Martín Cano

Nido de cigüeñas a pocos kilómetros de distancia de una de las colonias analizadas en el estudio. / Francisco Eduardo Martín Cano

Las cigüeñas podrían contaminarse por pesticidas en su migración a África
23 febrero 2015 9:09
SINC

No todas las cigüeñas emigran a África. Muchas permanecen durante el invierno en la Península, donde los basureros se han convertido en una fuente permanente de alimentos. Científicos extremeños han analizado la presencia en sangre de contaminantes y pesticidas –algunos prohibidos en España– en los pollos de tres colonias, dos de ellas cercanas a basureros. Los resultados revelan que la principal fuente de contaminación puede deberse al uso de insecticidas utilizados aún en países africanos donde migran las aves que, a través de los huevos, transfieren su carga contaminante a las crías.

Detallada la maquinaria que elabora ‘la red de autopistas’ celular
20 febrero 2015 9:22
SINC

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas describe el mecanismo de formación de la red de microtúbulos, parte fundamental del ‘esqueleto’ de las células. El hallazgo puede ayudar a comprender anomalías de esta red que se dan en algunos tipos de cáncer.

Los futuros cambios climáticos podrían comprometer la supervivencia de estas especies
Algunos escarabajos ya no pueden ajustarse a la temperatura ambiental
19 febrero 2015 15:42
UPF

Las cuevas se convierten en el escenario ideal para comprobar cómo se adaptan sus habitantes en un ambiente sin variaciones importantes de temperatura. Las pruebas térmicas realizadas en el estudio, publicado en BMC Evolutionary Biology, revelan que dos especies de escarabajos adaptadas al medio subterráneo profundo no serían capaces de resistir a un cambio de temperatura de su hábitat.