Ciencias de la Vida

El atractivo sexual podría estar detrás de una molécula
19 febrero 2015 12:14
SINC

Durante el crecimiento de los pollos de diamante mandarín, los niveles celulares de la molécula glutatión pueden influir en la apariencia del individuo adulto, según un estudio del CSIC. Este compuesto, presente en la mayor parte de las plantas, hongos y animales, protege a las células del estrés oxidativo.

Castellet en Vilanova i la Geltrú./ Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú
Descifrada la genética que hay detrás de 50 apellidos catalanes
18 febrero 2015 16:02
UPF

Una investigación de la Universidad Pompeu Fabra ha querido responder a preguntas como por qué unos apellidos son más frecuentes que otros, qué relación existe entre la raíz lingüística de un apellido y el origen de sus fundadores, o si es posible predecir el apellido a partir del genoma de una persona. Sus resultados aseguran que en cada generación, una media del 2% de los hombres recibe el cromosoma Y y el apellido de personas distintas, bien sea por falsa paternidad o por adopción o transmisión del apellido de la madre.

Los neandertales dividían las tareas por sexos
18 febrero 2015 13:15
SINC

Los grupos de neandertales dividían algunos de sus trabajos según el sexo después de cazar. Eso es lo que prueban las diferentes estrías en los dientes femeninos y masculinos de individuos adultos hallados en los yacimientos de El Sidrón (Asturias), L’Hortus (Francia) y Spy (Bélgica). Este rasgo de comportamiento se asociaba hasta ahora solo a los Homo Sapiens.

Las sardinas se mudan al norte por el calentamiento de los océanos
17 febrero 2015 10:52
SINC

Sardinas, boquerones y caballas desempeñan un papel primordial en los ecosistemas marinos, además de poseer un alto valor comercial. Pero el calentamiento del agua les obliga a desaparecer de los mares donde suelen ser habituales y migrar al norte. Un estudio pionero que ha analizado 57.000 censos de peces en 40 años lo confirma. Los investigadores advierten que los pueblos costeros dependientes de estos recursos pesqueros deberán adaptar sus economías.

Los pingüinos han perdido sentido del gusto por vivir a temperaturas extremas
16 febrero 2015 18:00
SINC

Los pingüinos solo son capaces de distinguir dos de los cinco sabores: agrio y salado. Según investigadores de la Universidad de Michigan (EE UU) esto puede deberse al frío extremo de la Antártida, pero lo que aún no tienen claro es si la morfología rugosa de la lengua de los animales y su costumbre de tragar los alimentos enteros es causa o consecuencia de esta pérdida.

La repoblación con pinos extingue especies endémicas de caracoles en Cataluña
16 febrero 2015 10:41
SINC

El abandono de los cultivos y la reforestación con coníferas produce una mayor homogeneidad del paisaje y lleva asociada la rarificación o extinción de varias especies características de espacios abiertos, como los caracoles Oxychilus courquini y Xerocrassa penchinati endémicos ibéricos. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación de dos centros catalanes y la Universidad de Oporto (Portugal).

Gerald Hüther, neurobiólogo y divulgador alemán
“El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta”
14 febrero 2015 9:00
Adeline Marcos

En su libro La evolución del amor, Gerald Hüther retrata la historia evolutiva y cultural del ser humano desde la creación, la cooperación y la unidad. Este profesor de Neurobiología en la Universidad de Gotinga (Alemania), que ha asesorado en temas científicos a Angela Merkel, explica que la selección natural no se rige solo por la competencia, sino también por el amor, que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás.

Las especies invasoras conllevan cambios impredecibles
El abejorro europeo mejora sus técnicas de vuelo para invadir la Patagonia
13 febrero 2015 10:58
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado las diferencias en la morfología relacionada con la habilidad de vuelo entre el abejorro europeo (Bombus terrestris) y el abejorro autóctono (Bombus dahlbomii), para ayudar a explicar la rápida expansión en la Patagonia del primero en detrimento del segundo. La introducción de nuevas especies es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la biodiversidad.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Entre cinco y trece millones de toneladas de residuos de plástico al año terminan en los océanos
12 febrero 2015 20:00
Lindsay Robinson, Universidad de Georgia

Residuos de plástico que entran en el mar procedentes de la tierra. / Lindsay Robinson, Universidad de Georgia.