Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Reconstrucción del Aegirocassis benmoulae. / P. Van Roy - Marianne Collins
Fotografía
Una extraña gamba gigante de hace 480 millones de años
12 marzo 2015 12:30
P. Van Roy / Marianne Collins

Reconstrucción del Aegirocassis benmoulae. / P. Van Roy - Marianne Collins

Un gusano marino que apuñala a sus víctimas aparece por primera vez en España
11 marzo 2015 15:13
Universidad de Alcalá

Investigadores de la Universidad de Alcalá han encontrado por primera vez en España, en las playas del Parque Nacional del Cabo de Gata, ejemplares de Ototyphlonemertes duplex. Se trata de un pequeño nemertino de color naranja que vive en la arena volcánica del parque, reptando entre los granos en busca de sus víctimas: diminutos crustáceos a los que apuñala con ayuda de un estilete.

La eliminación de miR-2 impide la metamorfosis y el insecto en lugar de producir un adulto muda a individuos monstruosos intermedios entre una ninfa y un adulto (Foto: Albert Masó)
La metamorfosis de los insectos depende de una simple cadena corta de ARN
11 marzo 2015 12:24
CSIC Cataluña

Un trabajo del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), publicado esta semana en la revista PNAS, revela que la correcta metamorfosis de los insectos depende de un microARN, una cadena muy corta de ARN (ácido ribonucleico) llamada miR-2, de apenas 20 nucleótidos. Así lo han comprobado en la cucaracha Blattella germanica.

Imagen de un ave capturada por la pesca
Proponen pequeños cambios en la pesca para evitar las capturas accidentales de aves
11 marzo 2015 9:00
UB

Calar las artes de pesca por la noche, combinar la calada nocturna con líneas espantapájaros, aumentar la velocidad de hundimiento del palangre, mantener el pescado tapado en cubierta, evitar las luces muy potentes en los barcos y no tirar pescado al mar antes de la calada o la salida del puerto. Estas son algunas de las mejores estrategias para evitar las capturas accidentales de aves marinas por parte de los buques palangreros en el Mediterráneo, tal y como indica el Manual de buenas prácticas en la pesca de palangre de fondo de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad.

Pulpos antárticos de ‘sangre azul’ sobreviven a los cambios térmicos
11 marzo 2015 2:00
SINC

Para la mayoría de los animales antárticos, acostumbrados a aguas que rozan la congelación, una temperatura de 10 ºC puede suponerles estrés. Salvo para el pulpo antártico Pareledone charcoti. Gracias una estrategia única, a través de una proteína de la sangre que transporta el oxígeno, es capaz de soportar temperaturas bajo cero e incluso de resistir un aumento de temperatura.

Los escarabajos que practican más sexo son más inseguros
10 marzo 2015 17:10
SINC

Un estudio publicado en la revista Evolution ofrece evidencias de que el estatus social de los escarabajos enterradores macho está sujeto a la frecuencia con la que se aparean. Sus conclusiones afirman que cuanto más sexo practican más inseguros son.

La escasez de plantas e insectos obliga a las aves a ampliar su dieta para sobrevivir
Las aves de Galápagos incluyen flores en su dieta debido a la escasez de alimentos
10 marzo 2015 17:00
SINC

La fauna y flora únicas de las islas Galápagos les ha valido el sobrenombre de “islas Encantadas”. Además, en este archipiélago Charles Darwin empezó a fraguar su famosa teoría de la evolución. Investigadores de España, Dinamarca, Ecuador y Portugal han analizado ahora 19 especies de aves de estas islas y han determinado que todas ellas interactúan con plantas que tienen flores, tanto nativas como invasoras, por lo que podrían estar facilitando la invasión de algunas especies.

Los cambios en el monzón influyeron en la evolución de los roedores
10 marzo 2015 17:00
MNCN

Una investigadora de la Universidad de Bristol (Reino Unido), asociada al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), revela que, hace millones de años, el monzón asiático influyó en la evolución de las ratas topo y las ratas del bambú, ambas pertenecientes a la subfamilia de mamíferos Rhizomyinae. Según el estudio publicado enScientific Reports, a partir de ese momento los roedores se adaptaron progresivamente a la vida subterránea.