El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.
En la imagen, ejemplar de lince ibérico muerto esta mañana como consecuencia de un atropello en una carretera del entorno de Doñana. / Efe
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha evaluado la eficacia de la replantación de praderas submarinas de posidonia en la laguna costera de Oyster Harbour, al sur de Australia occidental. Según el estudio, que se publica en Journal of Ecology, al recuperar la posidonia se evita que se erosionen estos depósitos de carbono orgánico y que se reduzcan las zonas de captura de CO2.
Visitantes observan una réplica de la Titanoboa en el Jardín Botánico de Bogotá (Colombia). / Efe
Un atún rojo marcado por técnicos del centro tecnológico AZTI y liberado frente a la costa de Zarautz (Gipuzkoa) en agosto de 2007 ha sido recuperado en Malta, tras haber cruzado el océano Atlántico en dos ocasiones con el fin de pasar el invierno en la costa norteamericana y el verano en la europea. De los siete años y medio en los que ha vivido en libertad, la marca electrónica que portaba ha recogido información durante más de cuatro años. Los datos obtenidos en este tiempo permitirán conocer detalladamente su migración.
Un equipo de científicos, coordinados por la Universidad de Oviedo, ha aplicado por primera vez una técnica de secuenciación masiva de ADN medioambiental para poder controlar las especies marinas invasoras que viajan en el agua de lastre de los grandes buques. Los resultados del análisis de los datos, recabados a bordo del Polarstern en una travesía desde el puerto de Bremen (Alemania) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica), permite resolver ambigüedades a la hora de identificar a estos organismos.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad austriaca de Graz han descubierto un nuevo liquen, Xylographa lagoi. Se trata de una especie endémica de la reserva natural de Muniellos en Asturias, y su nombre es un homenaje a Manuel Lago, antiguo guarda forestal de la reserva asesinado por cazadores furtivos en 1980. El hallazgo aparece en una monografía que revisa el género a nivel mundial.
Mens sana in corpore sano in habitat sano es el lema que surgió del Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza celebrado en Málaga. Porque la naturaleza también forma parte del todo, como reivindica Antonio Machado, editor jefe del Journal for Nature Conservation: “No es una cuestión anecdótica de los amantes de los animales”. 22.000 especies están en peligro de extinción según la Lista Roja de especies amenazadas y 552 de ellas están en España. Para lograr una catalogación adecuada, el reto está en capacitar a los biólogos en términos de conservación y leyes.
Científicos de Argentina y Estados Unidos han descubierto en Perú los fósiles de primate más antiguos del continente americano conocidos hasta la fecha, con 35 millones de años. Los restos de este animal son iguales a otros hallados en Libia, lo que sugiere que el origen de los monos de Sudamérica es africano.
Reconstrucción de neandertal realizada por el paleoartista Fabio Fogliazza, del Laboratorio de Paleontología del Museo de Historia Natural de Milán, que se basó en indicios del uso de plumas por parte de esta especie. / Museo de la Evolución Humana (Burgos). Junta de Castilla y León