Paleorreconstrucción de una serpiente del Jurásico al Cretácico Inferior. / Julius Csotonyi
Hasta ahora los científicos databan el origen de las serpientes en hace 100 millones de años, pero el hallazgo de cuatro nuevas especies fósiles procedentes de Reino Unido, Portugal y EE UU demuestra que estos reptiles son aún más viejos. El trabajo describe los fósiles de serpiente más antiguos conocidos hasta la fecha, que datan de hace entre 167 a 143 millones de años, es decir casi 70 millones de años antes de lo que se creía.
Un estudio publicado en la revista Nature Geoscience aporta nuevos datos, recopilados de un total de 101 embalses repartidos por toda la península ibérica, para explicar la sobresaturación de CO2 en los lagos.
La población de elefantes está disminuyendo a un ritmo del 2% cada año en África a causa de la caza furtiva. / Miquel García
Un estudio publicado en la revista Ardeola muestra cómo los ejemplares de petirrojos europeos procedentes del centro y norte de Europa cada vez viajan menos a la península ibérica para pasar el invierno debido al calentamiento global.
La mayoría de las mariposas se alimentan de plantas, pero una parte de ellas, unas 140 especies que pertenecen a la subfamilia Miletinae, es una excepción. Un nuevo estudio internacional, con participación española, ha estudiado la evolución, las interacciones de las orugas carnívoras con las hormigas (huéspedes) y los insectos como pulgones (presas), y cómo estas mariposas han cambiado tan drásticamente de dieta.
Cada año el Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago (EE UU) compuesto, entre otros, por científicos galardonados con el premio Nobel, adelantan, retrasan o mantienen los minutos del Reloj del Apocalipsis, indicador de la vulnerabilidad del mundo frente a las amenazas del cambio climático y de las armas nucleares. Este año, los expertos adelantan la hora y nos sitúan a tres minutos de la “medianoche”, es decir, del Apocalipsis.
La construcción del Canal de Nicaragua, que acaba de ponerse en marcha para unir el Mar Caribe y el Océano Pacífico, puede convertirse en un desastre ambiental y social de dimensiones internacionales ante la ausencia de estudios independientes que valoren los riesgos de esta enorme obra de ingeniería, según el editorial de hoy de la revista Science. Los autores del artículo hacen un llamamiento a la comunidad científica internacional para que se involucre en la resolución del conflicto.
Parecen bolsas de gelatina que vagan sin rumbo por los océanos, pero algunas especies de medusas tienen una sorprendente habilidad para detectar la dirección de las corrientes oceánicas e, incluso, oponerse a ellas. Así lo confirma un estudio sobre el aparente libre errar de la medusa aguamala, típica de costas del norte de Europa y el Mediterráneo. El hallazgo permitirá mejorar la gestión de las plagas.
Investigadores del Museo Americano de Historia Natural y de la Universidad de Florida (EE UU) han comprobado que, pese a lo que se creía, los murciélagos del Caribe resistieron al cambio climático de hace unos 10.000 años.