Después de cuatro años de trabajo, un consorcio internacional de más de 200 científicos ha trazado el mapa filogenético de las aves modernas. El estudio resuelve incógnitas sobre las diferencias en el canto, cuándo perdieron los dientes, la relación entre los genomas de las aves y los cocodrilos, y el origen de los cromosomas sexuales de los pájaros.
Un estudio, con participación española, ha permitido detectar por primera vez elevadas concentraciones de insecticidas piretroides en el tejido de diferentes especies de peces de cuatro ríos españoles. Los efectos de estos contaminantes (antimosquitos, antipiojos, etc.) se desconocen aún en seres humanos pero la Agencia de Protección Ambiental de EE UU clasifica algunos de ellos como posibles carcinógenos.
Las marcas observadas en los restos fósiles pueden ser de origen humano o animal. Un experimento realizado por el IPHES ha permitido demostrar que las marcas halladas en huesos de conejos en yacimientos arqueológicos son obra de crías de lince ibérico, que modifican los restos de la misma manera que sus progenitores. Los resultados arrojan luz sobre los comportamientos de los linces durante la prehistoria.
Con el objetivo de prohibir el uso del diclofenaco, un medicamento utilizado para tratar al ganado y causante de la práctica extinción de buitres asiáticos en los años 90, unos 300 científicos y ornitólogos elevaron ayer, al término del XXII Congreso Español de Ornitología, una petición al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a la Agencia Europea del Medicamento y Productos Sanitarios y a la Comisión Europea.
El aumento del turismo, la pesca y el transporte marítimo entre la península ibérica y el archipiélago balear está comprometiendo el bienestar de una pequeña población de delfines mulares que vive en aguas costeras de las Pitiusas. Así lo confirma un estudio liderado por la Universidad de Barcelona que ha cuantificado por primera vez el número de estos mamíferos durante el verano y la primavera, momentos críticos para ellos.
Según investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), los pájaros que viven cerca de los aeropuertos adelantan su despertar para reducir el tiempo durante el que su canto se ve acallado por el ruido de los aviones. Los resultados demuestran cómo la plasticidad del comportamiento permite que las poblaciones de aves sobrevivan en áreas muy ruidosas.
Los carboneros quitan el tapón a las botellas de leche, las urracas abren hueveras y los gorriones engañan a las puertas automáticas de los bares para entrar y comer las migas del suelo. Las ciudades ya no asustan a los pájaros. Sin depredadores ni peligros, se han hecho con la urbe y la habitan sin temor a golpe de ala.
La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.
En España, mucha gente no se ha parado nunca a observar el paso de las aves y rara vez disfruta de un paseo por el campo. La biofilia, la pasión por todo lo que tiene vida y el contacto directo con la naturaleza, se está abandonando poco a poco. Lo que muchos desconocen son los beneficios que aporta a la salud.
Con el único objetivo de ligar y reproducirse, las aves se exhiben, cortejan y compiten con estrategias de lo más inverosímiles; y hay científicos, como Juan Moreno Klemming, que son expertos en el tema. Pero el atractivo sexual no siempre las beneficia: cuanto mayor es su belleza, más probabilidades tienen de acabar con sus plumas en un sombrero, lo que favorece su extinción. Lo ha explicado en el Congreso Español de Ornitología, organizado estos días en Madrid por SEO/BirdLife.