Las heces humanas más antiguas revelan la dieta omnívora del neandertal
26 junio 2014 13:47
ULL

Frente a la idea de que los neandertales eran seres altamente carnívoros, un nuevo estudio publicado en la revista PlosOne sugiere que consumían una cantidad significativa de vegetales. En el estudio, liderado por Ainara Sistiaga de la Universidad de La Laguna y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se han analizado restos fecales de hace 50.000 años procedentes del yacimiento de El Salt en Alicante.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La cara de los monos ha evolucionado para evitar el mestizaje
26 junio 2014 13:00
William Allen

Cercopiteco de orejas rojas (Cercopithecus erythrotis). / William Allen y Nature Communications.

El cambio climático costará al sur de Europa más de 74.000 millones de euros anuales
26 junio 2014 9:00
SINC | Copenhague

Si no se hace nada por evitarlo, en el año 2080 el precio que pagará Europa por las consecuencias del calentamiento global superará los 190.000 millones de euros cada año, lo que supone una pérdida del 1,8% del PIB actual. Los científicos que han evaluado estas pérdidas económicas reconocen que su modelo “subestima los daños climáticos en la Unión Europea” y que los países del sur serán los peor parados.

La urraca es un córvido muy presente en las ciudades. (Foto: Gonmi)
Los córvidos, las palomas, las tórtolas y los estorninos son las aves más preparadas para la vida en la ciudad
25 junio 2014 13:21
CREAF

Un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desvela que la pérdida de biodiversidad en ciudades no es el resultado del azar sino de la poca tolerancia de la mayor parte de especies a las alteraciones que conlleva la urbanización. Conocer qué aves están menos preparadas a la vida de ciudad es prioritario para evaluar los efectos de un futuro cada vez más urbanizado.

Ciencias de la Vida
Fotografía
17 años sin el comandante Cousteau
25 junio 2014 12:14
Wearbeard

El 25 de junio de 1997 murió Jacques-Yves Cousteau. / Wearbeard

Una investigación del IRNASA ayuda a comprender cómo las plantas se defienden frente al estrés lumínico, un proceso fisiológico clave para que la agricultura se enfrente al cambio climático
El cambio climático hace que los cultivos pierdan su capacidad de adaptación
20 junio 2014 10:17
DiCYT

Una investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca revela nuevos datos sobre las respuestas de defensa de las plantas al exceso de luz o estrés lumínico. Según el trabajo, publicado por la revista Journal of Experimental Botany, las nuevas condiciones ambientales introducidas por el cambio climático puede hacer que los cultivos pierdan parte de su capacidad de adaptación a situaciones adversas.

Ciencias de la Vida
Cráneo 17 de la Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca (Burgos). / Javier Trueba - Madrid Scientific Films.
Fotografía
Cráneos de Atapuerca con rasgos neandertales y primitivos iluminan la evolución humana
19 junio 2014 20:00
MSF

Cráneo 17 de la Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca (Burgos). / Javier Trueba - Madrid Scientific Films.

Cráneos de Atapuerca con rasgos neandertales y primitivos iluminan la evolución humana
19 junio 2014 20:00
SINC

Una investigación que publica hoy la revista Science da a conocer el análisis de 17 cráneos del Pleistoceno Medio hallados en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos); entre ellos, siete nuevos. Sus resultados indican que los cambios en la cara fueron los primeros pasos en la evolución del linaje neandertal.

Ciencias de la Vida
Pradera de ‘Posidonia oceanica’ / Rachel Suaaman
Fotografía
La ‘Posidonia oceanica’ está en regresión desde hace medio siglo
18 junio 2014 12:30
Rachel Suaaman

Pradera de ‘Posidonia oceanica’. / Rachel Suaaman

La ‘Posidonia oceanica’ está en regresión desde hace medio siglo
18 junio 2014 12:20
SINC

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la extensión de la hierba submarina Posidonia puede haber disminuido un 38% desde los años 60. Los resultados, publicados en la revista Biological Conservation, desvelan que la cantidad de CO2 que captura este ecosistema es entre un 62 % y un 87 % del que se secuestraba en los años sesenta.