Ciencias de la Vida

Un estudio revela el proceso de domesticación de los conejos
29 agosto 2014 12:00
CSIC

Todavía hoy se desconocen los cambios genéticos que permitieron transformar animales salvajes en sus variantes domesticadas. Un estudio internacional que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha demostrado que para la domesticación de los conejos fueron claves los genes que controlan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. El trabajo se publica en la revista Science.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Inuit canadiense en su entorno
28 agosto 2014 20:00
Carsten Egevang

Inuit canadiense moderno en su entorno. / Carsten Egevang.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Inuit moderno en Canadá
28 agosto 2014 20:00
Jette Bang Photos/Arktisk Institut

Inuit moderno en Canadá. / Jette Bang Photos, Arktisk Institut.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Inuits canadienses en una embarcación tradicional
28 agosto 2014 20:00
Jette Bang Photos/Arktisk Institut

Inuits canadienses en sus embarcaciones tradicionales (umiak), utilizados para la caza y el transporte. / Jette Bang Photos/Arktisk Institut.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Inuit en su entorno
28 agosto 2014 20:00
Carsten Egevang

Hasta la fecha, los orígenes de la población de esta región, dura y glacial, era difícil de aclarar. / Carsten Egevang.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Inuit en su entorno 2
28 agosto 2014 20:00
Carsten Egevang

Establecieron que los primeros habitantes podrían haber llegado hace 6.000 años, por el estrecho de Bering desde Siberia. / Carsten Egevang.

Ciencias de la Vida
Sin oxígeno, estas bacterias respiran gracias al sulfato presente en su entorno y han sido capaces de formar un yacimiento mineral inédito en el mundo. / Sinc.
Fotografía
Una gran colonia de organismos extremófilos habita bajo la península ibérica
28 agosto 2014 10:00

Sin oxígeno, estas bacterias respiran gracias al sulfato presente en su entorno y han sido capaces de formar un yacimiento mineral inédito en el mundo. / Sinc.

Peces que ‘caminan’ revelan cómo evolucionaron en la tierra los primeros tetrápodos
28 agosto 2014 10:00
SINC

Hace unos 400 millones de años, un grupo de peces comenzó a explorar la superficie terrestre y se convirtieron en los primeros tetrápodos –animales vertebrados con cuatro extremidades como los actuales anfibios, reptiles, mamíferos y aves–. Sin embargo, cómo utilizaban sus cuerpos y sus aletas estos peces primitivos en un ambiente terrestre y qué procesos evolutivos estaban en juego, sigue siendo un misterio para los científicos.

Una gran colonia de organismos extremófilos habita bajo la península ibérica
28 agosto 2014 9:24
CSIC

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto un gran ecosistema de organismos extremófilos a 150 metros de profundidad en la mina sevillana de Las Cruces.

Los genomas acumulan cambios y mutaciones a lo largo de la evolución, lo que han dado lugar a una gran diversidad de especies. / Fotolia
La genética compartida por gusanos, moscas y humanos, clave para entender la biología de la célula animal
27 agosto 2014 19:01
CRG

Un estudio con participación de investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona identifica grupos de genes que se expresan conjuntamente y son clave para el funcionamiento de las células animales.