Ciencias de la Vida

Herrerillo capuchino
El estudio se publica en 'PLoS ONE'
La duración del día influye en la distribución invernal de las aves
23 abril 2012 12:57
MNCN

Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) demuestra por primera vez la importancia que tiene la duración del día en la distribución invernal de las aves, más allá de la influencia de otros factores determinantes como la disponibilidad de alimento y la estructura de la vegetación.

Ciencias de la Vida
Estructura del ARN. Imagen: Wikipedia
Fotografía
Ciencias de la Vida
Fotografía
Los madrileños comían carne y médula ósea de elefante hace unos 80.000 años
23 abril 2012 11:29
Joaquín Panera

Los investigadores han encontrado marcas de corte y de percusión en los huesos de elefante del yacimiento de Preresa. Imagen: Joaquín Panera.

El artículo se publica en la revista ‘Journal of Archaeological Science’
Los 'madrileños' comían carne y médula ósea de elefante hace unos 80.000 años
23 abril 2012 11:19
SINC

Los humanos que poblaron la orilla del Manzanares durante el Paleolítico medio (hace entre 127.000 y 40.000 años) se alimentaban de carne y médula ósea de paquidermo. Así lo demuestra una investigación española que ha encontrado marcas de percusión y de corte en los restos de elefantes del yacimiento de Preresa (Madrid).

El estudio se ha publicado en 'Science'
Los osos polares son unas cinco veces más antiguos de lo que se creía
20 abril 2012 9:55
CSIC

El primer oso polar (Ursus maritimus) de la historia fue unas cinco veces más antiguo de lo que se había pensado hasta ahora. Una investigación, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fija el origen de esta especie hace aproximadamente 600.000 años y revela que no pertenece a un linaje de osos pardos.

Ciencias de la Vida
Macaca arctoides. Imagen: Wikipedia
Fotografía
Se dan clases de moral animal
20 abril 2012 8:47

Macaca arctoides. Imagen: Wikipedia

La naturaleza de la empatía
Se dan clases de moral simia
20 abril 2012 8:32
Núria Jar

Para mantener la cohesión social de su grupo, muchas especies se relacionan a través de la ayuda mutua y la solidaridad con los demás. La preocupación por la comunidad da pistas a los científicos sobre la evolución de la empatía.

Ciencias de la Vida
Flora de alta montaña. Imagen: © Harald Pauli
Fotografía
El estudio se publica en la revista 'Science'
El calentamiento global desplaza casi 3 metros la flora europea de alta montaña
19 abril 2012 20:01
SINC / CSIC

La flora de los Pirineos (Parque Nacional de Ordesa) y Sierra Nevada se desplazó 2,7 metros hacia la cima a causa del aumento de las temperaturas. Los resultados del conjunto de las especies estudiadas en estas dos cimas se suman a los 66 picos de 17 cordilleras europeas que un equipo de científicos, con participación del CSIC, analizó durante siete años.