La pérdida de biodiversidad no solo incluye extinciones globales, sino también cambios en la abundancia de especies. En la foto, un hoacín. Imagen: Carine06.
Un equipo de científicos ha analizado 192 estudios para evaluar los efectos de la pérdida de biodiversidad y otros factores ambientales en la productividad de los ecosistemas. Los resultados, publicados en Nature esta semana, demuestran que el impacto de la pérdida de biodiversidad es comparable al de la contaminación, el cambio climático y la radiación ultravioleta elevada, entre otros.
Más de 5.000 enfermedades de origen genético podrán ser detectadas próximamente en los análisis del genoma humano que realiza la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, dirigida por Ángel Carracedo, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.
Gestionar y conservar los recursos hídricos es un gran desafío para cualquier sociedad, y no siempre se consigue. Narcís Prat, catedrático del departamento de Ecología y director del grupo de Investigación de Ecología y Gestión del agua dulce de la Universidad de Barcelona, ha contribuido activamente a definir un nuevo modelo de gestión del agua. Prat, también miembro fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), revisa en SINC algunos puntos críticos de la política del agua.
La extinción de los dinosaurios a finales del Cretácico como consecuencia del impacto de un asteroide es una idea bastante aceptada, ¿pero estaban ya antes en decadencia? Según un estudio liderado desde el Museo Americano de Historia Natural, la biodiversidad de los gigantescos herbívoros estaba disminuyendo, pero no así la de los dinosaurios carnívoros y herbívoros de tamaño medio.
Humedal temporal en El Pantanal (Mato Grosso, Brasil). Imagen: Francisco A. Comín Serrano / CSIC.
Un equipo formado por investigadores de varios países ribereños del mar Mediterráneo, en el que participan biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, lograron censar 955 especies invasoras en el mar Mediterráneo, procedentes casi todas de mares más cálidos. Realizar este tipo de estudios es el primer paso para frenar una homogenización de las poblaciones de los distintos mares y océanos, subrayan los investigadores.
El río brasileño Juruá visto desde el espacio. Imagen: ESA
El mecanismo de la extinción de los neandertales es un tema polémico de gran interés entre la comunidad científica. Ahora, dos investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Bienvenido Martínez-Navarro (paleontólogo) y Policarp Hortalà (biólogo), aportan una nueva hipótesis, con datos ecológicos y etológicos, según la cual los Homo neanderthalensis habrían sido, muy probablemente, víctimas de un genocidio provocado por Homo sapiens.