Hoy comienza ‘Bioman 2012', una campaña que permitirá evaluar la población de anchoa, mediante la determinación de su área de reproducción, su producción diaria de huevos y su fecundidad. Los datos recabados a bordo de los buques oceanográficos Ramón Margalef y Emma Bardán durante 20 días, junto a otros informes técnicos, servirán para estimar la biomasa de la especie en el golfo de Vizcaya.
El conflicto hombre-elefante y la caza furtiva han reducido un 95% el rango histórico de distribución del elefante asiático (Elephas maximus). Imagen: Ahimsa Campos-Arceiz
La progresiva desaparición de grandes mamíferos dispersores de semillas, como elefantes y rinocerontes, pone en peligro la integridad estructural y la biodiversidad de las selvas tropicales del sureste asiático. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, confirma que ni siquiera otros herbívoros como los tapires pueden sustituirlos.
Imágenes del cráneo obtenidas por escáner. Imagen: M. Ponce de León y Ch. Zollikofer.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB, del CSIC) han desarrollado y patentado un marcador para detectar determinadas proteínas cuando se observan al microscopio electrónico. Los detalles de la técnica se publican en la revista Structure.
Al nacer, la cabeza del bebé humano se adapta para pasar a través del canal del parto gracias a que sus huesos craneales no han terminado de formarse. Un equipo internacional de investigadores, que ha escaneado el cráneo fósil del niño de Taung, un Australopithecus africanus, revela que esto ya ocurría hace unos tres millones de años, cuando los homínidos empezaron a andar erguidos.
El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha presentado un informe que recoge el estado del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y las desigualdades sociales del planeta. Su objetivo es colaborar en el proceso de diálogo de la ciudadanía con el gobierno para definir la posición de España en la siguiente conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20.
Un software permite predecir, mediante un clic de ratón en un punto de la red hidrográfica, la lista de familias de macroinvertebrados que vivirían allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad real y la que potencialmente podría vivir, se establece el grado de alteración.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han demostrado que las hembras y los machos de urogallo cantábrico utilizan el territorio de forma diferenciada. Mediante técnicas de espectrometría de masas han analizado las plumas recogidas en los bosques montanos de la Cordillera Cantábrica, lo que les ha permitido definir la dieta durante la muda.
En las afueras de Sant Martí de Maldà (Lleida), se desarrolla el Projecte Tafonòmic, una investigación científica de arqueología y antropología experimental pionera en toda España con el objetivo de reconstruir la historia y evolución de los restos según cómo hayan sido inhumados. Hasta ahora se han enterrado 26 cerdos, algunos con cal y otros envueltos en una tela de algodón.