Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Investigadores del CREAF han investigado la edad de los olivos (Olea europea) 'milenarios' de la región litoral del Montsià, en Cataluña. Imagen: CREAF
Fotografía
Los olivos milenarios de la Península Ibérica rejuvenecen
14 mayo 2012 11:50

Investigadores del CREAF han investigado la edad de los olivos (Olea europea) 'milenarios' de la región litoral del Montsià, en Cataluña. Imagen: CREAF

Los olivos milenarios de la Península Ibérica rejuvenecen
14 mayo 2012 11:29
SINC

El noreste de España concentra olivos tan longevos que se les ha conocido como ‘milenarios’. Ahora, un grupo de científicos ha estudiado su edad. El más viejo que han encontrado está en la comarca catalana del Montsià y tiene unos 627 años, una de las mayores edades documentadas en Europa.

Tomografía computarizada de rayos X (TC) de un esqueleto de embrión de pollo dentro de su huevo
Monitorizan por primera vez el cerebro del pollo
14 mayo 2012 9:52
UC3M

Un equipo de investigadores, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), logra por primera vez monitorizar el cerebro de un embrión de pollo. Los resultados, que se han publicado en la revista Current Biology, demuestran que la actividad cerebral superior (ejecución de tareas complejas) comienza mucho antes de la eclosión del polluelo.

17 aniversario del Parque de las Ciencias
El público muestra su apoyo en el 17 cumpleaños del Parque de las Ciencias
Un cumpleaños 'científico' con casi 12.000 visitantes
14 mayo 2012 9:28
Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias ha celebrado hoy su 17 cumpleaños con una gran fiesta de la ciencia a la que han asistido 11.676 personas. Una vez más, el aniversario del museo se cierra con un rotundo éxito y el respaldo de la sociedad. La jornada se ha desarrollado en un ambiente festivo donde lo más importante ha sido “Compartir la ciencia”. Y precisamente ese ha sido uno de los motivos que más han destacado los estudiantes y docentes de toda Andalucía que han participado en la XV Feria de la Ciencia.

Ciencias de la Vida
Un chimpancé (Pan troglodytes) rompiendo nueces. Imagen: Luncz et al. Current Biology
Fotografía
Cada comunidad de chimpancés tiene su propia cultura
11 mayo 2012 13:50
Luncz et al

Un chimpancé (Pan troglodytes) rompiendo nueces. Imagen: Luncz et al. Current Biology

José Luis Sanz
El Parque de las Ciencias celebra su 17º aniversario
¿Por qué nos fascinan los dinosaurios?
11 mayo 2012 11:05
Parque de las Ciencias

“Los dinosaurios representan el linaje de animales que dominaron la Tierra antes que nosotros”. Según el paleontólogo y divulgador José Luis Sanz, esta es una de las razones por las que estos reptiles que habitaron el planeta durante 160 millones de años despiertan tanto interés y generan tanta inquietud. Pero, ¿cómo sabemos todo lo que sabemos de ellos? Sanz ha contestado a esta pregunta ante las más de 400 personas de todas las edades que han asistido a la conferencia inaugural del 17º aniversario del Parque de las Ciencias.

Cada comunidad de chimpancés tiene su propia cultura
10 mayo 2012 18:00
SINC

Un equipo de investigadores alemanes demuestra por primera vez que los grupos de chimpancés salvajes (Pan troglodytes) tienen diferencias culturales entre ellos, igual que los seres humanos. Así lo revelan en la revista Current Biology.

Lagartija de turbera
Luis M. San José, herpetólogo en Museo Nacional de Ciencias Naturales
"Aunque a las lagartijas de turbera se les proporcionen más carotenoides su coloración no cambia"
10 mayo 2012 12:06
MNCN

En la lagartija de turbera (Lacerta vivipara) no se cumple el principio general que se observa en muchas especies de aves y peces, en los que la coloración depende de la cantidad de carotenoides que obtienen con la dieta. Una tesis doctoral realizada por Luis M. San José, herpetólogo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que ha dedicado los últimos cuatro años a descifrar el papel que juegan los carotenoides en la coloración de la lagartija de turbera, cuestiona que la expresión del color pueda generalizarse a los reptiles.

Restos del pulgar de un simio fósil de Castell de Barberà.
Con este pulgar, la motricidad fina va de regalo
10 mayo 2012 10:57
ICP

El American Journal of Physical Anthropology publica esta semana en su edición online el trabajo «The Thumb of Miocene Apes: New Insights From Castell de Barberà (Spain)», que firman tres investigadores del ICP y que muestra que las proporciones de la mano humana, especialmente en cuanto a su largo pulgar, son más similares a las proporciones de los simios fósiles que a las de los grandes simios actuales. Los chimpancés, gorilas y orangutanes presentan una mano alargada con un pulgar corto, ya que están adaptados a suspenderse bajo las ramas.