Ciencias de la Vida

El estudio se ha publicado en 'Veterinary Parasitology'
La saliva de las garrapatas, clave para lograr una vacuna antiparasitaria
17 mayo 2012 19:09
DiCYT

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNASA, centro del CSIC) investiga cómo combatir las garrapatas de la ganadería, que transmiten a animales y personas enfermedades, como la peste porcina africana, en expansión en África y en algunas zonas de Europa (Cáucaso). Según un nuevo estudio, las proteínas presentes en la saliva de las garrapatas podrían servir como antígenos para desarrollar vacunas y métodos de diagnóstico para detectar su presencia en explotaciones.

Gaviota patiamarilla
Las aves marinas predicen los descartes de pesca
17 mayo 2012 10:51
MNCN

Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis optimizan el tiempo que dedican a alimentarse aprovechando la existencia de un recurso predecible como son los descartes de pescado. Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que la densidad de arrastreros en el mar y la hora del día son las variables que mejor explican la distribución de las aves.

Un ejemplar de la mariposa secuenciada (Heliconius melpomene).
La promiscuidad de las mariposas mejora su supervivencia
16 mayo 2012 19:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez el genoma de la mariposa del cartero (Heliconius melpomene). Los resultados, publicados esta semana en Nature, demuestran que la reproducción entre diferentes especies de lepidópteros ha contribuido al intercambio de colores para perfeccionar su mimetismo.

Dos animales muertos sobre el campo
En el 56% de la Cordillera Cantábrica existe la posibilidad de envenenamiento ilegal de fauna
16 mayo 2012 16:56
DiCYT

La existencia de ganadería extensiva, principalmente bovina, la presencia del lobo y las zonas protegidas han sido los principales factores de riesgo de envenenamiento ilegal identificados por miembros de la IE University de Segovia e investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), en la Cordillera Cantábrica.

Ciencias de la Vida
Un ejemplar de la mariposa secuenciada (Heliconius melpomene). Imagen: Chris Jiggins (Universidad de Cambridge)
Fotografía
La promiscuidad de las mariposas mejora su supervivencia
16 mayo 2012 11:26
Chris Jiggins (Universidad de Cambridge)

Un ejemplar de la mariposa secuenciada (Heliconius melpomene). Imagen: Chris Jiggins (Universidad de Cambridge)

Imagenes del registro de tortugas mesozoicas
Las tortugas mesozoicas españolas eran las más diversas
16 mayo 2012 10:59
UCM

Durante el Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años), las tortugas eran más diversas en Europa, y en concreto en la Península Ibérica. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) analizan la singularidad del registro de tortugas mesozoicas españolas, en el que han identificado varios géneros y especies nuevas.

Reconstrucción de Gymnopollisthrips sobre un órgano ovulífero de un gingko extingido
Según publica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS)
Descubren en ámbar la primera evidencia de polinización
15 mayo 2012 12:12
UB

Hace 110 millones de años, en plena era de dinosaurios, un grupo de insectos que transportaba polen quedó atrapado en gotas de resina. Eran cuatro hembras de tisanópteros —o trips—, con el cuerpo recubierto de granos de polen, que se han conservado hasta ahora en una pieza de ámbar de Álava. Se trata de la evidencia de polinización más antigua conocida hasta hoy, y la única del Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años).

Ciencias de la Vida
El 15 de mayo de 1953 la revista Science publicaba el famoso experimento de Miller.
Fotografía
Miller cocina la sopa de la vida
14 mayo 2012 13:00
Wearbeard

El 15 de mayo de 1953 la revista Science publicaba el famoso experimento de Miller.