La manera en que se alimentan los rorcuales los ha convertido en los animales más grandes del mundo. Investigadores canadienses y estadounidenses detallan esta semana un órgano nuevo, situado en la barbilla, que construye la explicación evolutiva de su envergadura.
El Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU) ha anunciado hoy su Top 10 de nuevas especies animales y vegetales 2012. El mono que estornuda cuando llueve, el hongo Bob Esponja, la avispa parásita española o la orquídea que florece de noche forman parte de esta lista.
La campaña de excavaciones en el barranco de La Boella, en el término municipal de La Canonja (Tarragona), ha puesto al descubierto nuevos restos óseos de mamuts. Además, se han encontrado herramientas de piedra, una especie de cuchillos, asociados a estos restos de fauna.
Tras 20 años de monitorización en las islas Medes sobre las poblaciones de erizos de mar (Paracentrotus lividus y Arbacialixula), las más comunes en el Mediterráneo, un equipo de investigadores españoles revela ahora qué procesos regulan a largo plazo las poblaciones naturales de erizos de mar. Según el trabajo, el violento temporal que afectó a las costas catalanas el 26 de diciembre de 2008 provocó la desaparición de cerca del 80% de la población de erizos marinos en el archipiélago de las Medas y la costa del Montgrí.
Dyspanopeus sayi es una especie que tolera muy bien los cambios de temperatura y de salinidad. Imagen: Guillermo Guerao.
Dyspanopeus sayi, originalmente endémico de la costa atlántica norteamericana, se ha introducido de forma involuntaria en los últimos 30 años en Reino Unido, Francia, Holanda, el Mar Negro y el Adriático. Un estudio demuestra que en los últimos años este cangrejo marino se ha establecido también en el Mediterráneo occidental.
Un equipo del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia ha conseguido, al manipular moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, cuantificar por primera vez el mecanismo de apertura del ADN utilizado por esta proteína. Publicado en la revista PNAS, este trabajo ayudará a desarrollar nanomotores sintéticos.
Un grupo de buitres leonados se alimenta en un vertedero.
Los babuinos sufren heridas habitualmente durante los conflictos con otros machos. Imagen por Derek Keats.
Blanqueamiento de la Gran Barrera de Coral. Imagen: Ikonos.