Ciencias de la Vida

Praderas de Posidonia oceanica en Formentera
El artículo se publica en la revista ‘Nature Geoscience’
Las praderas submarinas almacenan el doble de carbono que los bosques
28 mayo 2012 15:01
CSIC/SINC

La vegetación subacuática tiene un papel relevante en la mitigación de los efectos del cambio climático, según un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este ecosistema acumula dos veces más carbono que los bosques y se convierte en uno de los más amenazados del planeta.

Peter Rogers, catedrático de la Universidad de Harvard
“Ante el problema del agua no necesitamos nuevas tecnologías, sino liderazgo político”
28 mayo 2012 14:18
Adeline Marcos

Cada persona consume al año el agua equivalente al volumen de una piscina olímpica. Ante la situación de sequía y escasez que cada vez caracteriza más a España y a otros países, Peter Rogers, catedrático en la Universidad de Harvard (EE UU) y asesor de la Global Water Partnership de Naciones Unidas y el Banco Mundial, mantiene el optimismo y aboga por una mejor gestión de este recurso.

Ciencias de la Vida
Un joven águila perdicera es liberado en Sicilia (Italia) tras ser decomisado por la policía italiana a una red de expoliadores de nidos. Imagen: Massimiliano Di Vittorio.
Fotografía
El águila perdicera podría extinguirse antes de 2050 en Italia
28 mayo 2012 10:05
Massimiliano Di Vittorio.

Un joven águila perdicera es liberado en Sicilia (Italia) tras ser decomisado por la policía italiana a una red de expoliadores de nidos. Imagen: Massimiliano Di Vittorio.

El estudio se publica en ‘PLoS ONE’
El águila perdicera podría extinguirse antes de 2050 en Italia
25 mayo 2012 23:05
SINC

Una investigación liderada por un biólogo español demuestra que, en menos de 50 años, el águila perdicera (Aquila fasciata) podría desaparecer en Italia, donde ya se encuentra ‘críticamente amenazada’. El expolio de los nidos de ejemplares jóvenes y la caza furtiva de los adultos comprometen la viabilidad a medio y largo plazo de esta ave rapaz.

Arruís africanos
Los ungulados invasores compiten por el alimento en el monte mediterráneo
25 mayo 2012 11:36
SINC / CSIC

La dieta herbívora de dos ungulados invasores, el muflón europeo (Ovis orientalis musimon) y el arruí africano (Ammotragus lervia), que comparten hábitat en el monte mediterráneo, tiene “un elevado nivel de solapamiento”. Así lo destaca por primera vez un equipo de investigadores liderado por el CSIC en la revista Wildlife Research.

Ciencias de la Vida
Kollasmosoma sentum. Imagen: C. van Achterberg
Fotografía
Una avispa española en el 'top ten' de nuevas especies 2012
24 mayo 2012 10:59
C. van Achterberg

Kollasmosoma sentum. Imagen: C. van Achterberg

Ciencias de la Vida
Un trabajo norteamericano describe la función del órgano descubierto en los rorcuales. Imagen: Carl Buell (Institución Smithsonian).
Fotografía
Descubren en la boca de la ballena azul un órgano para coordinar sus tragos
24 mayo 2012 10:56
Carl Buell

Un trabajo norteamericano describe la función del órgano descubierto en los rorcuales. Imagen: Carl Buell (Institución Smithsonian).

Ciencias de la Vida
El uso de anticonceptivos durante las cuatro semanas anteriores a la entrevista fue del 77,2%. Imagen: SINC.
Fotografía
El 70% de las mujeres usa anticonceptivos en su primera relación sexual
24 mayo 2012 10:12
Eva Sala

El uso de anticonceptivos durante las cuatro semanas anteriores a la entrevista fue del 77,2%. Imagen: SINC.

Reconstrucción en 3D de Ichthyostega
El estudio se publica en 'Nature'
La vida animal salió del agua a rastras
23 mayo 2012 20:00
SINC

La reconstrucción en 3D del esqueleto de Ichthyostega, el primer animal de cuatro patas que abandonó el medio acuático, ha permitido conocer cómo se movía. En contra de lo que se pensaba este tetrápodo no podía levantar su cuerpo del suelo y caminar, sino que se arrastraba apoyado en sus patas delanteras.