Investigadores de la Universidad de Oviedo han demostrado que las hembras y los machos de urogallo cantábrico utilizan el territorio de forma diferenciada. Mediante técnicas de espectrometría de masas han analizado las plumas recogidas en los bosques montanos de la Cordillera Cantábrica, lo que les ha permitido definir la dieta durante la muda.
En las afueras de Sant Martí de Maldà (Lleida), se desarrolla el Projecte Tafonòmic, una investigación científica de arqueología y antropología experimental pionera en toda España con el objetivo de reconstruir la historia y evolución de los restos según cómo hayan sido inhumados. Hasta ahora se han enterrado 26 cerdos, algunos con cal y otros envueltos en una tela de algodón.
En la imagen, plumas de urogallo recogidas durante el trabajo de campo. Foto cedida por Mario Quevedo.
Pluma de urogallo macho. Foto cedida por Mario Quevedo.
Reconstrucción de la nueva especie de úrsido (Agriarctos beatrix). / SINC/José Antonio Peñas
Un equipo español de científicos ha descrito una nueva especie fósil de úrsido en la localidad de Nombrevilla (Zaragoza). Agriarctos beatrix fue un plantígrado omnívoro de pequeño tamaño y estuvo genéticamente relacionado con los pandas gigantes, según los autores.
Los caballos de 'Przewalski', el pariente silvestre más cercano del antepasado del caballo doméstico. Imagen: Vera Warmuth
Igual que los herbívoros modernos, los saurópodos debían contener microbios en su estómago que les ayudaran a hacer la digestión. Según los cálculos de un estudio científico, la cantidad de gas metano liberado por estos grandes reptiles pudo ser suficiente como para aumentar la temperatura del planeta hace 150 millones de años.
Zancudo (Rheumatobates riley). Imagen: Science/AAAS