En el Cantábrico, el robot submarino Liropus 2000 filmó por primera vez los ecosistemas más inaccesibles. Imagen: IEO
El ácaro parásito (Varroa destructor) se alimenta de la sangre de las abejas en estado larvario o adulto, perfora su piel y deforma las alas.
Las gambas mantis (Odontodactylus scyllarus) pueden incluso romper el cristal de un acuario.
El galápago leproso (Mauremys leprosa) utiliza señales químicas para buscar pareja y evitar la competencia con otros machos. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) demuestran cómo los galápagos liberan señales químicas en el agua que informan a otros individuos de su especie sobre su tamaño y estado de salud.
Un cóndor sobrevuela la cordillera de los Andes. Imagen por Matito
La globalización económica y los patrones de consumo humano merman la biodiversidad. Nature publica un estudio que pone de manifiesto el impacto de las cadenas de suministro global sobre 25.000 especies de animales.
El Consejo de la Red de Parques Nacionales ha declarado las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, una zona de cerca de 36.000 hectáreas entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León, como Parque Nacional. La designación no será efectiva hasta mediados de 2013.
La trayectoria de Oskar Fernández-Capetillo comenzó en la UPV/EHU y una década después, el ahora investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid y jefe de su laboratorio de Inestabilidad Genómica ha acumulado un bagaje ampliamente reconocido. El Instituto Médico Howard Hughes (EEUU) le acaba de otorgar el International Early Career Scientist Award. Es uno de los 28 beneficiarios de la primera edición de este premio, un espaldarazo económico para sus investigaciones.