Hasta ahora, los científicos se preguntaban cómo proliferaba la planta no fotosintética Balanophora ywanensis, que depende de las raíces de otros vegetales para crecer. La respuesta está en el conejo de Amami que distribuye sus semillas. Este mamífero endémico de dos islas japonesas, protagonista de #Cienciaalobestia, está bajo amenaza de desaparecer y le evita el mismo destino a otros seres vivos.
Hasta el momento, se han descubierto alrededor de 1,2 millones de especies pertenecientes a los cinco reinos: animal, vegetal, fungi, chromista y protozoo. Cada año se describen cerca de 18 mil nuevas, aunque la mayoría aún resulta desconocida: se calcula que el 86 % del total de las especies todavía no ha sido hallado (ni nombrado), mientras la tasa de extinción se acelera.
El análisis de unos dientes hallados en un yacimiento de Guipúzcoa confirma una presencia tardía de esta especie humana en el norte de la península ibérica. El estudio corrobora además que estos restos son los únicos pertenecientes a neandertales adultos de la región de los Pirineos occidentales.
La laguna de Santa Olalla se secó a finales de agosto del año pasado, y las cifras de aves acuáticas invernantes en el Parque constituyeron el segundo valor más bajo de la serie histórica. Además, la lluvia fue muy escasa, según un informe de la Estación Biológica de Doñana.
La Fundación BBVA ha galardonado a las estadounidenses Susan Alberts, Jeanne Altmann y Marlene Zuk, por poner de relieve la importancia evolutiva del comportamiento animal y “la necesidad de incorporar las interacciones sociales a los planes de conservación”, según el jurado de estos galardones en la categoría Ecología y Biología de la Conservación.
Científicos de un centro de investigación de Pekín (China) aportan nuevos datos que vinculan la forma de organización social de algunas especies con su longevidad. Entre los casi mil animales estudiados, se encuentran el elefante africano, el lémur de cola anillada o el murciélago de herradura.
Un equipo de paleontólogos de la Fundación Dinópolis ha estudiado nuevas huellas y huesos de ornitópodos de varios yacimientos turolenses. Los resultados muestran que estos grandes dinosaurios, que vivieron en el este peninsular hace unos 130 millones de años, caminaban a cuatro patas.
Un equipo de científicos, con participación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha analizado los restos del yacimiento Nahal Mahamayyem Outlet, a orillas del río Jordán. Los resultados demuestran un uso intensivo de artilugios para actividades relacionadas con la carnicería en este lugar.
El efecto del calentamiento global en la productividad de los bosques ha pasado de positivo a negativo en los últimos 25 años. El aumento de temperatura conlleva mayor estrés hídrico estival, según refleja el análisis del crecimiento de tres especies de pino durante ocho décadas liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
El cofundador y presidente emérito de Children & Nature Network ha acuñado, con afán didáctico más que diagnóstico, el concepto de “trastorno por déficit de naturaleza”, con el que espera llamar la atención sobre los problemas de salud a los que contribuye nuestra creciente desconexión con el mundo natural.