Ciencias de la Vida

oso-pardo
Los osos utilizan señales visuales para comunicarse entre sí
14 febrero 2023 11:52
SINC

Una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales revela que los machos adultos de Ursusarctos, además de usar señales químicas y acústicas, también muerden y arañan la corteza de los árboles durante la época de celo. Estas marcas ayudan a localizar las áreas reproductivas de la especie, un dato esencial para el éxito de los planes de conservación.

cacatúa de las Tanimbar
Estas cacatúas pueden emplear varias herramientas para conseguir alimento
12 febrero 2023 8:15
SINC

Hasta ahora se pensaba que los chimpancés y algunas aves como los córvidos eran de los pocos animales no humanos capaces de transportar y utilizar varios utensilios para alcanzar un objetivo. Ahora, investigadores austriacos han comprobado que la cacatúa de las Tanimbar, protagonista de #Cienciaalobestia, también lo hacen para 'pescar' anacardos.

La fauna marina se recuperó un millón de años después de la ‘gran extinción’
9 febrero 2023 20:00
Alberto Payo

Una investigación que ha explorado el yacimiento de Biota de Guiyang, al sur de China, evidencia que la recuperación de estos ecosistemas tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico se produjo en período mucho más corto del que se creía hasta el momento.

No todo el organismo envejece a igual velocidad
9 febrero 2023 14:04
SINC

El análisis de los telómeros, marcadores de envejecimiento, demuestra que el proceso de deterioro ocurre de forma desigual en distintas partes del cuerpo. según un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana.
 

Observan en las orcas la primera evidencia de implicación materna de por vida
9 febrero 2023 10:23
Laura Marcos

Un nuevo estudio, publicado en Current Biology, revela que las hembras de esta especie sacrifican incluso sus mejores años fértiles con tal de mantener vivos y sanos a sus descendientes adultos. Los resultados pueden ser una clave para la conservación de sus poblaciones.

Científicos españoles descubren que algunas secuencias de ADN cambian según el entorno
8 febrero 2023 12:05
SINC

Un equipo del CSIC ha demostrado que la estructura i-ADN de nuestro genoma puede adaptar su forma al pH del ambiente. Este hallazgo es esencial para posibles avances en la nanotecnología o para modular procesos clave de la creación de fenotipos.

crustaceos-portugal
Los neandertales marisqueaban bueyes de mar hace 90.000 años
7 febrero 2023 11:39
SINC

Un equipo científico Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social ha descubierto en la Gruta de Figueira Brava (Portugal) grandes cantidades de restos de crustáceos que estos humanos arcaicos cazaban, recolectaban y cocinaban al fuego. El trabajo revela que explotaban los recursos marinos de forma intensiva. 

La cantidad de una proteína en el embrión de un insecto podría explicar su forma de nacer
7 febrero 2023 10:29
SINC

En la metamorfosis simple, como la de las cucarachas o los saltamontes, del huevo emerge una ninfa muy similar al adulto. En cambio, en la metamorfosis completa, la de las moscas o las mariposas, aparece una larva muy diferente al adulto. Un estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva indica que los niveles del factor E93 en el embrión del insecto determinarían su tipo de evolución. 

ejemplares-chicharrita
Descubren en La Gomera una especie endémica de 'chicharrita'
6 febrero 2023 16:25
SINC

Pertenecientes al grupo de los homópteros, estos insectos  han evolucionado desde hace miles de años en Canarias, pero, hasta ahora, habían pasado inadvertidos. Los Morsina Gomerae han sido descubiertos y catalogados por un equipo ruso-español, en el que participaron expertos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC.

México consigue frenar la gripe aviar, un virus que mantiene al mundo en alerta
6 febrero 2023 11:16
Andrea J. Arratibel

Este tipo de influenza, que afecta especialmente a las aves de corral, supone un gran riesgo para el quinto país productor de gallina y huevo. Su mayor peligro es que empiece a adaptarse a cada vez más especies, como ya lo está haciendo en otras partes del mundo. Los investigadores advierten que si el agente infeccioso consigue adaptarse a humanos la crisis sanitaria sería mayor que la provocada por la covid-19.