El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia ha llevado a cabo un estudio encargado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, en el que se han investigado individuos de diferentes especies de carnívoros silvestres para conocer la tipología y frecuencias de enfermedades que les afectan.
Las aves marinas y sus parásitos son el modelo de estudio de una investigación publicada en la revista PLoS ONE para entender mejor las relaciones tróficas entre huésped y parásito. El trabajo, firmado por los expertos Jacob González-Solís y Elena Gómez, del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, abre una nueva perspectiva sobre cómo se pueden descifrar las relaciones tróficas entre huéspedes y parásitos, a partir del uso de marcadores isotópicos que por primera vez se aplican para estudiar el parasitismo en aves.
La Comisión Europea (CE) aprobó en los años ’90 una serie de medidas de gestión para evitar la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) demuestra ahora que la Política Pesquera Común en Europa ha promovido la extensión de la flota europea hacia ecosistemas más vulnerables como las aguas profundas. No obstante, la próxima reforma de la política pesquera podría revertir la tendencia y alcanzar la sostenibilidad de los recursos marinos.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas descubren que la proteína TPP1 es esencial para la función de la telomerasa, la enzima que permite la inmortalidad de los tumores.
El catálogo incluye 5.747 especies de Odonata, esto es, libélulas y caballitos del diablo.
Liberación de 160 ejemplares de atún rojo enjaulado en El Gorguel (Murcia).
Steve Simpson, investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol (Reino Unido) descubrió hace años que los alevines de peces de arrecife se guiaban por el sonido para localizar los arrecifes de coral. Ahora sus colaboradores holandeses han confirmado que las larvas de coral, que deben encontrar de forma rápida un lugar seguro donde formar una colonia, también lo hacen.
La mayoría de las serpientes más venenosas realizan mordiscos letales, pero otras, como la cobra, escupen para defenderse. Investigadores estadounidenses demuestran en el último número de Journal of Experimental Biology que las serpientes dirigen el veneno al analizar el movimiento de su víctima y predecir dónde estará a continuación.
El arrecife de Curaçao estudiado está dominado por la especie de coral Montastraea faveolata.
Colonia de Montastraea faveolata adultos.