La población de gacelas dorcas reintroducida en Senegal se duplica en dos años
Gacelas dorcas saharauis (Gazella dorcas neglecta) de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Fotos CSIC
Gacelas dorcas saharauis (Gazella dorcas neglecta) de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Fotos CSIC
Un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca acaba de descubrir las dos proteínas centrales que regulan la visión del hongo Phycomyces blakesleeanus. El hallazgo puede ayudar a comprender las claves del comportamiento de organismos más complejos. Entre otras cosas, este hongo posee una capacidad de visión similar a la del ser humano.
Los hábitats de alta montaña tienen cosas en común con los de las islas. Las poblaciones que se han establecido allí y se han adaptado a sus condiciones climáticas a lo largo del tiempo tienen dificultades para colonizar nuevos espacios, ya que las zonas bajas son una barrera, como el océano para las especies terrestres de las islas. Seguimos a las aves alpinas de Picos de Europa, la formación caliza con tres macizos en el corazón de la Cordillera Cantábrica.
Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Girona (UdG) ha descrito una nueva especie de alga roja (Leptofauchea coralligena) para el Mediterráneo occidental. Esta especie es la única del género Leptofauchea que se conoce actualmente en el Mediterráneo.
Teresa Abáigar Ancín, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA - CSIC), acaba de concluir un estudio destinado a definir científicamente el ciclo de reproducción del Lince Ibérico (Lynx pardinus). Para su consecución, los expertos han utilizado un método de análisis indirecto basado en la determinación de la concentración de hormonas sexuales -estrógenos, progesterona y testosterona- existente en las heces dichos individuos.
Descubren una nueva alga roja en el Mar Mediterráneo (y II)
Descubren una nueva alga roja en el Mar Mediterráneo
Las islas albergan mucha más biodiversidad