Inventario de objetos requisados a cazadores furtivos.
Un equipo internacional de científicos ha calculado por primera vez el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de más de 1.000 especies de peces en todo el planeta. A medida que las especies se desplazan hacia el norte, sus predicciones para el Mar del Norte incluirán una reducción del 20% del bacalao del Atlántico y un aumento del 10% en la platija europea que se distribuye en zonas más meridionales.
Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.
Esta semana Nature acoge un debate candente: las controvertidas relaciones entre herencia genética y diferencias de grupo. La revista ha decidido lanzar una pregunta: ¿Tiene sentido que los científicos estudien los posibles vínculos entre inteligencia y 'raza' o género? Dos textos con visiones contrarias recogen el guante: el del neurocientífico Steven Rose, que argumenta en contra y señala que la cuestión en sí está mal planteada; y el de los profesores de desarrollo humano Stephen Ceci y Wendy M.Williams, que creen que la ciencia no debe tener límites en cuanto a las cuestiones que investiga.
Las salamandras desaparecen en América Central
Un equipo internacional de investigadores descubre una enorme cantidad de fragmentos del genoma exclusivos de cada una de las especies de primates, incluyendo los humanos. Dos investigadores españoles del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC), Tomàs Marquès-Bonet y Arcadi Navarro, han colaborado en esta investigación, que ayuda a comprender los mecanismos de la evolución humana y la base de muchas enfermedades únicas de nuestra especie.
Las diferencias entre los genomas de los humanos y chimpancés son más grandes de lo que se pensaba
El jaguar (Panthera onca) se ha convertido en las últimas décadas en un animal en peligro de extinción debido a la fragmentación y deterioro de su hábitat, a la caza y al tráfico ilegal de especies. Su vulnerabilidad ha hecho que no se observaran ejemplares en el centro de México desde principios del siglo XX, pero científicos mexicanos y españoles han logrado ahora fotografiar a un jaguar macho en esta zona.
Una de las tres fotografías del jaguar tomadas durante la investigación.