Los genes que controlan las asimetrías en caracoles son similares a los que determinan las diferencias entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo en los seres humanos. El hallazgo, que aparece publicado en el último número de la revista Nature, tiene implicaciones evolutivas puesto que, hasta el momento, sólo se habían descrito genes de estas características en vertebrados y grupos muy cercanos. La constatación de su presencia en los caracoles indica que el ancestro común a todos los organismos bilaterales ya se servía de esta estrategia. El trabajo desvela asimismo nuevos datos sobre los genes que regulan la dirección que sigue la espiral de las conchas de caracoles.
Investigan los efectos de la contaminación lumínica sobre los insectos
Investigan los efectos de la contaminación lumínica sobre los insectos
Un equipo internacional de investigadores, con la participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (CREAF-UAB), ha estudiado por primera vez a largo plazo las dinámicas demográficas de las plantas naturales y las introducidas artificialmente de una misma especie. Con la monitorización simultánea, los científicos han identificado los aspectos biológicos y demográficos de las plantas para optimizar las estrategias de conservación.
Centaurea corymbosa.
Ante la abundancia de cetáceos que quedan varados en las costas de todo el mundo, un equipo internacional de científicos, en el que participan investigadores españoles, ha perfeccionado un sistema de medición audiográfica que permite diagnosticar en cinco minutos e in situ al mamífero sin desplazarlo y evaluar sus posibilidades de supervivencia.
El informe Primer contacto en el Gran Mekong de WWF señala que en la última década se han descubierto más de un millar de especies nuevas en la región del Gran Mekong (sudeste de Asia). En total se han encontrado 1.068 especies, entre las que destacan 519 plantas desconocidas, 279 peces, 88 ranas o 15 mamíferos, que los ecologistas piden que se proteja “urgentemente”.
En la imagen, Aeschynanthus mendumiae, de Laos. Imagen cortesía del Real Jardín Botánico de Edimburgo.