Ciencias de la Vida

El ave más antigua que conocemos podía oír como los pájaros actuales
14 enero 2009 1:01
SINC / AG

El ave más antigua, el Archaeopteryx lithographica, del tamaño de una urraca, podía oír igual que un moderno emú (Dromaius novaehollandiae), por lo que era más parecido a un ave que a un reptil, según se publica hoy en Proceedings of the Royal Society B. Los paleontólogos del Museo de Historia Natural de Londres han utilizado por primera vez una tecnología moderna e innovadora usando la longitud del oído interno de las aves y de los reptiles para predecir adecuadamente su capacidad de audición.

El humedal es el segundo enclave más importante de la Península Ibérica para la invernada del ánsar común.
La Laguna de Boada alberga 30.000 aves 10 años después de su recuperación
13 enero 2009 13:45
LRW/DiCYT

Fue en el año 1969 cuando el terreno donde actualmente se ubica la laguna se desecó debido a la concentración parcelaria y tras llegar a un acuerdo la Fundación Global Nature con el Ayuntamiento de Boada de Campos (Palencia), propietario de los terrenos, la Fundación se hizo cargo de su gestión hasta conseguir el 12 de diciembre de 1998, el aspecto actual de la Laguna de Boada. “El proceso ha sido muy largo y costoso pero hemos visto con el paso de los años un fuerte incremento en el número de aves, hasta llegar actualmente a las 30.000 especies”, señaló en declaraciones a DiCYT Javier Prieto, miembro de la Fundación Global Nature.

El estudio se publicó en el último número de ‘Biological Invasions’
Un nuevo pez invasor se extiende por aguas del delta del Ebro
13 enero 2009 12:48
SINC

Por primera vez en Europa, un equipo de investigación español ha establecido y descrito la extensión de un pez invasor, el dojo (Misgurnus anguillicaudatus), procedente del este de Asia y localizado en 2001 en el delta del Ebro. Desde entonces, en su fulgurante” expansión ha ocupado diferentes partes del río y se encuentra definitivamente establecido. Los investigadores no descartan que en los próximos años ocupe nuevas áreas y amenace la supervivencia de especies autóctonas.

Los escarabajos poseen un sistema rudimentario para contar
13 enero 2009 12:30
UV

Investigadores de la Universitat de València han presentado un estudio que sugiere que los escarabajos poseen un mecanismo rudimentario para contar. El artículo acaba de ser publicado en Animal Cognition, revista de reconocido prestigio internacional dedicada al estudio de la cognición animal.

Ciencias de la Vida
Enfriar el planeta con cosechas
Fotografía
Europa y Norteamérica podrían enfriarse en 1ºC con la adecuada selección de cultivos
13 enero 2009 0:00
SINC / Joy Singarayer

Europa y Norteamérica podrían enfriarse en 1ºC con la adecuada selección de cultivos

Ciencias de la Vida
El ave más antigua que conocemos podía oír como los pájaros actuales
Fotografía
El ave más antigua que conocemos podía oír como los pájaros actuales
13 enero 2009 0:00
SINC / AG / John Doncaster

El ave más antigua que conocemos podía oír como los pájaros actuales

Ciencias de la Vida
Un nuevo pez invasor se extiende por aguas del delta del Ebro
Fotografía
Un nuevo pez invasor se extiende por aguas del delta del Ebro
13 enero 2009 0:00
SINC / Miguel Clavero

Un nuevo pez invasor se extiende por aguas del delta del Ebro

El estudio se publica en 'Genome Research'
Secuencian el ADN del extinto tigre de Tasmania con ejemplares conservados en museos
12 enero 2009 23:00
SINC

Un equipo de investigación internacional ha utilizado una técnica de secuenciación del ADN vanguardista para analizar los ejemplares conservados en los Museos de tilacinos o tigres de Tasmania, incluido uno que se llevó al Zoológico de Chicago hace más de 100 años. El estudio, que se publica on line en Genome Research, permite hacer nuevos descubrimientos sobre el genoma del animal extinto y sobre el floreciente campo de la técnica denominada ‘museómica’.

J.L.Lavin_investigador_UPNA
Mejoran el uso de herramientas bioinformáticas
12 enero 2009 14:06
UPNA

José Luis Lavín Trueba, licenciado en biología y en bioquímica por la Universidad de Salamanca y actualmente colaborador del Grupo de Investigación de Genética y Microbiología de la Universidad Pública de Navarra, ha mejorado el uso de las herramientas bioinformáticas para la identificación y anotación de determinados genes de hongos y bacterias.

El nivel del mar subirá un metro durante este siglo
9 enero 2009 18:00
SINC/CORDIS

En el siglo XXI el nivel del mar podría subir un metro, según un estudio realizado por un equipo de científicos europeos y que se publica en la revista Climate Dynamics. La investigación sugiere que incluso aunque la temperatura suba tan sólo 2º C durante los próximos cien años (lo que supone una situación relativamente optimista), los niveles del mar podrían subir cerca de 80 centímetros.