Un total de 246 crías de tortuga boba (Caretta caretta) han nacido en los últimos días en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata, en Almería, fruto del proyecto de reintroducción de esta especie amenazada en las costas españolas.
Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concluido que, en ambientes complejos, la selección natural no establece estrategias a largo plazo y no logra optimizar la tasa de mutación, es decir, la frecuencia con la que muta el genoma de los seres vivos para adaptarse. El trabajo, que aparece publicado en el último número de PLoS Computacional Biology, implica nuevos avances en el campo de la Biología Evolutiva.
Un artículo, publicado en el último número de la revista Environment and Urbanization, advierte de que se está culpando “injustamente” a las ciudades del 75 a 80% de las emisiones de gases invernadero de la humanidad, cuando el valor real está más próximo al 40%. Según los investigadores, esto supone una amenaza para los esfuerzos destinados a abordar el cambio climático.
Un equipo internacional de científicos ha demostrado, en un estudio publicado recientemente en PLoS One, la naturaleza adaptativa del comportamiento reproductor de ciertos artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos). Los animales son capaces de modificar su reproducción y adaptarse a factores ambientales. Es el caso de la hembra de Collembola que adapta sus huevos a las limitaciones de su entorno.
En la imagen se ve la ciudad de Boston en la actualidad (arriba, a la izquierda), tras una subida del nivel del mar de tres y cinco metros (arriba a la derecha e imagen grande, respectivamente).
Los compuestos químicos que contaminan el agua pueden alterar el desarrollo sexual de los organismos acuáticos, dando lugar a seres hermafroditas con gametos masculinos y femeninos. A esta conclusión ha llegado un grupo investigador de la UPV/EHU tras analizar mejillones y corcones en Urdaibai.
Un trabajo, con participación de una investigadora del Museo Nacional de Ciencia Naturales (MNCN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desvelado que los neandertales cazaban mamíferos marinos. Los resultados de la investigación, realizada desde 1995 en yacimientos del peñón de Gibraltar, evidencian que los neandertales tenían una estrategia de supervivencia más compleja y superior de lo que, hasta el momento, postulaba la comunidad científica.
Investigadores del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Tübingen (Alemania) han descubierto la forma de coordinación del crecimiento de las hojas y del proceso de envejecimiento de las plantas. Los científicos han demostrado que ciertas secciones pequeñas de los genes, denominadas microARN, coordinan el crecimiento y el proceso del envejecimiento en el reino vegetal. Con este hallazgo, en el futuro se podrán cultivar plantas que vivan más tiempo y que crezcan más deprisa.