Ciencias de la Vida

La investigación se publica en 'PNAS'
El periodo vital de los neandertales se desarrolló con igual lentitud que el del hombre actual
15 septiembre 2008 11:56
SINC / AG

En el momento de nacer, los neandertales tenían un cerebro de tamaño similar al de los recién nacidos de hoy. Después del nacimiento, su cerebro crecía más rápido que el del Homo sapiens, y hasta llegaba a ser más grande. Sin embargo, nuevos datos de la historia de la evolución del hombre, que se publican esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), afirman que el periodo vital individual de los neandertales corría con igual lentitud que para el hombre moderno.

El Centro de Regulación Genómica participa en el proyecto europeo PROSPECTS
12 septiembre 2008 13:30
CRG

El grupo de Diseño de Sistemas Biológicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) liderado por el investigador Luis Serrano es el único grupo español que participa en este proyecto. PROSPECTS es un proyecto financiado por la Unión Europea con el objetivo de colaborar en el campo de la proteómica y la biomedicina.

Descubren bacterias de las que se podría obtener un biosensor para detectar la contaminación con arsénico
12 septiembre 2008 13:14
SINC / AG

Microbiólogos británicos han informado esta semana, durante el congreso de otoño de la Sociedad de Microbiología General celebrado en el Trinity College de Dublín (Irlanda), sobre el descubrimiento de nuevas bacterias que permiten limpiar los vertidos de arsénico, incluso en zonas frías en las que hasta ahora no era posible aplicar ningún tratamiento. Los científicos confían poder obtener de estas bacterias un biosensor que permita reconocer la contaminación con arsénico.

Juan Antonio Raga, Unidad de Zoología Marina de la Universitat de València
“El hombre es el mayor peligro para las especies marinas”
12 septiembre 2008 11:40
RUVID

República Dominicana, Argentina o Groenlandia son algunos de los países donde se encuentran trabajando los 22 investigadores de la Unidad de Zoología Marina de la Universitat de València que lidera Antonio Raga. Tiene un trabajo a nivel personal gratificante pero admite que en algunos casos también muy frustrante. Pero darse cuenta de que el trabajo que queda por hacer es “colosal” le da fuerzas para seguir luchando por un mundo sostenible junto a su equipo desde el Instituto Cavanilles. El catedrático compagina la docencia y la investigación con su función como delegado del rector para el Parc Científic, un proyecto en estado muy avanzado y que evidencia la firme apuesta de la institución por el desarrollo económico de su entorno.

El Golfo de Bizkaia, un buen entorno alimenticio para las larvas de anchoa, sardina y chicharro
12 septiembre 2008 11:15
BasqueResearch

Una tesis doctoral presentada en la UPV/EHU analiza el estado nutricional de las larvas de anchoa, sardina y chicharro, así como sus estrategias de crecimiento. Sus conclusiones apuntan a que el Golfo de Bizkaia constituye un buen entorno alimenticio para estas especies.

Ciencias de la Vida
Trasladan huevos de tortuga boba desde Cabo Verde para su implantación en España
Fotografía
Foto: Jon Sullivan.
Investigadores británicos buscan el punto débil de las mariquitas invasoras
5 septiembre 2008 14:19
SINC / AG

Los ecólogos han descubierto que la mariquita arlequín invasora foránea es más resistente a los enemigos naturales de la mariquita nativa: la enfermedad fúngica y una avispa parásita. En el Encuentro Anual de la British Ecological Society que se ha celebrado esta semana en el Imperial College de Londres, Helen Roy del Centro de Ecología e Hidrología ha explicado cómo esta resistencia a los parásitos contribuye a la expansión de la mariquita arlequín en el Reino Unido. Los resultados permiten a los investigadores centrarse en su punto débil.

Ciencias de la Vida
Estudios científicos arrojan nueva luz sobre la evolución de los mamuts
Fotografía
Estudios científicos arrojan nueva luz sobre la evolución de los mamuts
4 septiembre 2008 0:00
SINC / C.V. Vick

Dientes de mamut del yacimiento de Hot Springs (Dakota del Sur, EE UU). El estudio de los molares sirve para determinar la edad del mamut.

Una araña cangrejo real, devorando a una abeja. Foto: SINC.
Revelan la vida secreta de las abejas usando praderas artificiales y arañas robot
3 septiembre 2008 19:00
SINC / AG

Aunque muchos animales aprenden a evitar ser comidos por los depredadores, científicos británicos han descubierto ahora que los abejorros pueden incluso aprender a burlar a las arañas cangrejo que cambian de color. El ecólogo Tom Ings, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), explicará durante el Encuentro Anual de la British Ecological Society en el Imperial College de Londres, cómo él y su compañero, el profesor Lars Chittka, han llegado a esta conclusión utilizando una pradera artificial que contenía arañas cangrejo robóticas.