El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, ha presentado hoy una técnica con la que lograr, por primera vez en el mundo, que un quebrantahuesos nacido en cautividad sea liberado mediante un programa de cría en aislamiento humano.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las especies de arañas que viven, se alimentan, se reproducen y se mueven de forma invertida, cabeza abajo, han modificado su morfología debido a esta peculiaridad, lo que redunda en un mayor ahorro energético para ellas. El trabajo aparece publicado en el próximo número de Public Library of Science (PLoS) ONE.
Encontrar una especie nueva de 40 centímetros de altura a menos de 100 kilómetros de Madrid, donde está la mayor y mejor concentración de botánicos de España, no es un hecho frecuente. Y menos si el hallazgo se produce en una llanura bien comunicada de los humedales de Castilla-La Mancha, como ha ocurrido con la gramínea Helictotrichon devesae,que puede crecer en suelos con cierta salinidad. Los detalles se publican en la última edición de la revista española Anales del Jardín Botánico de Madrid.
Lejos de ser un modelo de cooperación social, el mundo de las hormigas está plagado de trampas y corrupción – y esto llega hasta lo más alto, de acuerdo con científicos de las universidades de Leeds y de Copenhague.
La tecnología en microscopia se ha desarrollado de forma espectacular desde que el holandés Zacharías Janssen la dio a conocer en el siglo XVI. Si en sus inicios la observación de lo infinitamente pequeño era la gran novedad, hoy la observación in vivo de objetos de mayor tamaño está cambiando la mirada del investigador. Estudiar el crecimiento de organismos vivos a través de lentes ya es una realidad en Illkirch, una pequeña comuna francesa donde 700 científicos trabajan con el primer macroscopio confocal del mundo.
Investigadores de la Universidad de Namur (Bélgica) han descrito el mecanismo que permite cambiar de color a la coraza del escarabajo Hércules, el animal más fuerte del mundo, lo que podría servir de ayuda para diseñar materiales “inteligentes”, según publica este mes la revista New Journal of Physics.
El trabajo señala el canto de las aves como indicador de la vulnerabilidad de las poblaciones de aves amenazadas. Los investigadores han estudiado durante cuatro años las poblaciones de alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro.
Un ejemplar de lamprea merina (Petromyzon marinus) ya se encuentra instalado en uno de los acuarios de la Casa del Río del Museo de la Ciencia de Valladolid. Documentos antiguos revelan la presencia de este pez primitivo en las aguas del río Pisuerga, algo que entra dentro de la normalidad, ya que esta especie, que vive en el mar parasitando a otros peces y mamíferos, remonta los ríos para poner huevos y morir posteriormente
Fuente: AMERICAN NATURALIST Volumen: 171 Edición: 3 Páginas: 327-338 Publicado: MAR 2008
Autor principal: Jesús Mª Avilés.
Centro: Estación Experimental de Zonas Aridas (Almeria), CSIC.