Investigadores de la Universidad de Oviedo recogen muestras en el Cantábrico a bordo del José Rioja, propiedad del IEO
Un mar de cambios
10 marzo 2008 10:15
L.A. / SINC

El mar Cantábrico no es una excepción y, al igual que todos los océanos, se está calentando. “Hemos constatado que en el Cantábrico se está produciendo un aumento de temperatura de entre 0,5 y 0,7 ºC por década. Es un calentamiento muy fuerte para los ecosistemas”, explica Ricardo Anadón, catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo. Estos resultados, obtenidos en colaboración con el doctor Marcos Llope, han sido publicados en el Journal of Geophysical Research.

Hallan un gen clave en el desarrollo de la retina
7 marzo 2008 12:02
CSIC

Un estudio, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el gen Meis1 es clave en los procesos que emplean las células en la formación de la retina. El hallazgo, que contribuye a aclarar cómo se forma el sistema nervioso en vertebrados, también puede aportar mayor información sobre el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Las conclusiones del estudio han aparecido publicadas en la revista Development.

Las ONG invitan a la ciudadanía a denunciar las agresiones al medio ambiente
6 marzo 2008 16:24
SINC

Fenómenos como la contaminación de mares o ríos, maltratos de animales e incendios provocados, ya no pasarán tan desapercibidos. La ciudadanía cuenta ahora con dos herramientas online para la denuncia medioambiental, presentadas una por Greenpeace y otra por WWF/Adena.

Revelan los fundamentos del vuelo de los murciélagos
6 marzo 2008 13:53
SINC/AG

¿En qué se parecen un abejorro, un colibrí y un murciélago? En nada, aparte de que ninguno debería ser capaz de volar según la teoría clásica de las alas. Un estudio reciente, publicado en la revista Science, revela los fundamentos del vuelo de los murciélagos planeadores.

Un pez antártico entra en hibernación durante el invierno
5 marzo 2008 13:09
SINC

Científicos de la British Antarctic Survey (BAS) y la universidad de Birmingham (Reino Unido) han descubierto que una especie de bacalao antártico, Notothenia coriiceps, adopta una estrategia de supervivencia parecida a la hibernación para resistir los rigores del invierno, según informa la revista online PLoS ONE de la Biblioteca Pública de Ciencias.

El pescado alóctono, un beneficio, no una carga
5 marzo 2008 10:52
SINC/AG

Investigadores de la universidad de Bournemouth han demostrado que la mayoría de los peces alóctonos introducidos en hábitats de agua dulce del mundo son más beneficiosos que dañinos. El estudio, que se publica en la revista Fish and Fisheries, revela que la mitad de las 103 especies de agua dulce alóctonas introducidas en el mundo no tienen impacto ecológico adverso en su medio ambiente.

Las conclusiones se publican en la revista ‘PLoS One’
Plantas que han persistido 12.000 años sin sus principales dispersores pueden desvelar nuevas claves ecológicas
5 marzo 2008 2:00
SINC

Un equipo internacional liderado por el biólogo Pedro Jordano ha estudiado 103 especies vegetales brasileñas que han sobrevivido los últimos 12.000 años sin sus principales dispersores de semillas. Estos frutos anacrónicos fueron dispersados a finales del Pleistoceno por grandes animales prehistóricos ya extinguidos e ilustran la huella de extinciones pasadas en la estructura de los ecosistemas actuales.

Bacterias y nanofiltros: el futuro de la tecnología de depuración de aguas
3 marzo 2008 16:56
SINC/AG

Las bacterias a menudo tienen mala prensa, como las que viven en el agua, que suelen estar ligadas a enfermedades. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Nottingham están utilizando estos pequeños organismos y las últimas técnicas de filtrado con membranas para mejorar y refinar la depuración de aguas contaminadas.

Diseñan nuevos formatos de levaduras que permiten mejorar la calidad del vino
29 febrero 2008 15:31
UPO

Científicos del grupo de investigación 'Genética del control de la división celular' de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigidos por Juan Jiménez Martínez, están trabajando en un proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía cuyo objetivo principal es diseñar nuevos formatos de fácil conservación y suministro de cepas de levadura de velo de flor mejoradas que permitan un óptimo proceso de crianza biológica del vino a niveles industriales.

Los genes de mono que bloquean los virus del sida han evolucionado más de una vez
29 febrero 2008 8:00
SINC

Investigadores de la Escuela Médica de Harvard (EE UU) han identificado un gen en el mono asiático que puede haber evolucionado como defensa contra los lentivirus, un grupo de virus que incluye el VIH. El estudio, que se publica en la revista PLoS Pathogens, sugiere que el sida no es una epidemia nueva.