La Secretaría General del Mar ha cartografiado, a lo largo de 10 años y a través del proyecto ESPACE, más de 1,5 millones de hectáreas de la plataforma continental española, y lo ha hecho sobre todo a bordo del buque de investigación Emma Bardán. Este año, 628.000 hectáreas de plataforma marina serán incrementadas en el área de trabajo del Estudio de la Plataforma Continental Española.
Una expedición organizada por un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto capas subsuperficiales de agua helada (permafrost) en las vertientes del volcán Chachani, al Norte de la ciudad de Arequipa (Perú). Esta es la primera vez que se demuestra la existencia de permafrost en latitudes tropicales.
Científicos de la Universidad Complutense de Madrid demuestran que el crecimiento metropolitano genera una significativa pérdida y degradación del patrimonio de la ciudad, fruto de la visión parcial y simplista que se tiene del espacio urbano.
Investigadores de las Universidades de Jaén, Granada y Tetuán, dirigidos por el profesor Matías Reolid Pérez, han descubierto afloramientos de bacterias y hongos fósiles con más de 160 millones de años en la Cordillera Bético-Rifeña, investigación desarrollada con un proyecto del Plan Propio de la UJA.
La Comisión Europea otorgó ayer el premio de Capital Verde Europea 2012 a Vitoria-Gasteiz en una ceremonia celebrada en Estocolmo (Capital Verde Europea de 2010). En el mismo acto, la ciudad francesa de Nantes fue declarada Capital Verde Europa para el año 2013. Las dos ciudades han logrado este reconocimiento por mejorar la calidad de vida urbana y considerar sistemáticamente el medio ambiente en la planificación urbana.
Un equipo internacional, coordinado desde la Universidad de Castilla-La Mancha y en el que participan otras instituciones españolas como el CSIC, desarrollará la primera cartografía histórica de grandes incendios forestales de Europa. La iniciativa se enmarca dentro del macroproyecto Incendios forestales bajo condiciones de cambio climático, social y económico en Europa, el Mediterráneo y otras zonas afectadas por los fuegos (FUME).
¿Cómo se gestiona un espacio protegido? ¿Qué tipo de visitante acoge? ¿Sufre el impacto de las visitas y usos recreativos? ¿Cuánto es capaz de soportar un entorno sin que el deterioro sea irreversible? ¿Cómo le influye a la sociedad rural cercana? María Luisa Gómez y su equipo de la Universidad de Málaga han creado un método integral, basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para cuantificar la capacidad de uso público de este tipo de espacios naturales bajo protección.
Nova et accuratíssima totíus Terrarum Orbis tabula, de Ioanne Blaeu (Amsterdam, 1659)