Una obra recogerá próximamente las aportaciones de científicos de varios países acerca de los problemas de Iberoamérica relacionados con el agua. El libro incluirá varios artículos científicos y previsiblemente será editado el próximo mes de noviembre por la Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental, cuyo secretario ejecutivo es Juan Gallardo Lancho, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, centro del CSIC). Gallardo, que se encarga de coordinar y recopilar los trabajos, ha explicado a DiCYT algunos de los problemas clave en relación con el agua.
Los bosques europeos de sabina mora (Tetraclinis articulata), localizados en el Sudeste Ibérico, muestran una gran sensibilidad frente al cambio climático. Bajo el escenario B2, de emisiones moderadas, aumenta significativamente el hábitat potencial de la especie, mientras que bajo el escenario A2, de emisiones más acentuadas, se reduce drásticamente. La idoneidad de la Red Natura para proteger el hábitat de la especie es también diferente en ambos escenarios.
Una investigación llevada a cabo por el grupo de Ciencia y Tecnología de los Suelos de la Universidad de Murcia evalúa la cantidad de material movilizado por el viento y su contenido en metales pesados en balsas de estériles localizadas en La Unión (Cartagena).
El departamento de Geografía de la Universitat de València participa en el proyecto europeo LEDDRA para investigar la eficiencia de las políticas y las medidas de lucha contra la desertificación, con especial atención al control de la erosión de tierras de cultivo y forestales. Los expertos advierten que la agricultura intensiva como naranjos, viñas y olivos, con un uso excesivo del arado y de herbicidas, provoca importantes pérdidas de suelo y agua. Al mismo tiempo, el pastoreo puede reducir el riesgo de incendios forestales y conservar el paisaje.
Un grupo de especialistas de la Universidad de Jaén llevan a cabo un proyecto de investigación sobre la falla de Alhama de Murcia que ha provocado los terremotos de Lorca, cuyo epicentro se ha localizado a siete kilómetros al este de la localidad.
Un estudio internacional revela que la ruptura que causó el terremoto de Chile de 2010 hizo desplazar la falla a una velocidad de más de tres kilómetros por segundo. Los datos se han obtenido a través de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de alta resolución y han permitido, por primera vez, conocer con más detalle las características de terremotos de magnitud superior a 8,5.
Los remolinos marinos pueden transportar a miles de kilómetros calor, larvas y sustancias químicas de las fumarolas termales del océano. Imagen: Wood Hole
Un estudio sobre la imagen turística de la ciudad de Madrid demuestra que la capital es valorada como una ciudad hospitalaria y más bonita e interesante de lo esperado. Asimismo, se pone de manifiesto la falta de coherencia entre lo que los madrileños consideramos interesante para quienes nos visitan y lo que realmente les resulta a ellos atractivo de nuestra ciudad.
Imagen: Carmen Mínguez