Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46794
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología muestra que fragmentos de ADN podrían resistir millones de años bajo la radiación marciana. El estudio, basado en experimentos con rocas terrestres análogas, indica que estas moléculas esenciales podrían conservar información biológica y servir como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en Marte.
En plena celebración de la Cumbre del Clima COP30 en Brasil, Margarita Mediavilla Pascual, científica de la Universidad de Valladolid, advierte de que la transición hacia energías renovables no es solo un desafío tecnológico, sino también material y social.
En plena época de regresión política, este filósofo reclama una transformación ética individual. Recuerda que la IA se nutre de nuestros datos y advierte: el verdadero peligro no es la distopía de Terminator, sino que esta tecnología escriba poemas en un escenario de computación cuántica.
Un análisis 3D de más de 600 cráneos revela que la gran variedad morfológica de estos animales surgió en el Holoceno temprano, mucho antes de la cría selectiva, como resultado de la interacción con humanos, el ambiente y la dieta.
La orden, que entra en vigor hoy 13 de noviembre, se trata de una nueva medida preventiva de refuerzo ante el aumento del riesgo de expansión de la influenza aviar, altamente infecciosa.
Un estudio ha identificado un mecanismo que permite a ciertos tumores de mama escapar al control hormonal. El hallazgo abre la puerta a nuevas combinaciones de fármacos para mejorar la eficacia de los tratamientos
Alberto Payo recibe el galardón en la categoría sobre tecnologías disruptivas por un reportaje con el título de ‘Los hogares del futuro pueden estar construidos a base de hongos’, donde explora el uso de la biotecnología en materiales vivos, publicado este año en SINC.
El Global Carbon Budget 2025 alerta de que las emisiones fósiles crecen un 1,1 %, impulsadas por el uso persistente de carbón, petróleo y gas. Los científicos advierten que el presupuesto de carbono compatible con el objetivo de 1,5 °C se agotará antes de 2030.
Investigadores de Stanford, en EE UU, han demostrado que este virus común, que permanece de forma silenciosa en la gran mayoría de la población mundial, desencadena el lupus eritematoso sistémico al activar células inmunitarias que atacan los propios tejidos del cuerpo. Los autores han creado una empresa para desarrollar terapias y una posible vacuna preventiva contra el virus.