El factor humano es esencial para la credibilidad informativa en España, pero la IA se considera más neutral

Los resultados de este nuevo estudio se basan en una encuesta estatal sobre la percepción y credibilidad de la inteligencia artificial en los procesos de producción informativa. Casi el doble de encuestados dan más valor a un periodista como verificador que a una IA.

Mano robot
Casi la mitad de la población (46 %) declara tener pocos o ningún conocimiento sobre IA. / Needpix

El factor humano sigue siendo esencial para la credibilidad informativa en España, pero la IA es percibida como más neutral que los periodistas para verificar noticias, según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

Un 56 % de los españoles da mucha o bastante credibilidad a la información contrastada por los periodistas, casi el doble que el 30 % que confiaría en la misma medida en una noticia verificada por la IA. Por contra, un 37 % de los encuestados considera a la IA “muy o bastante neutral” al verificar una noticia, frente al 21 % de un periodista.

Las personas encuestadas que prefieren al periodista como verificador de información esgrimen diferentes razones para ello. En un 35 % de los casos se refieren a su profesionalidad y al factor humano y un 15 % alude a los sesgos de programación de la IA.

En un 35 % de los casos se refieren a su profesionalidad y al factor humano y un 15 % alude a los sesgos de programación de la IA

Por contra, el 30 % de los que prefieren a la IA como verificador consideran que esta no tiene sesgos y el 13 % asegura que los humanos son más influenciables y que están más condicionados por la subjetividad y por sus opiniones personales.

Estos son algunos de los principales resultados de la encuesta estatal sobre la percepción y credibilidad de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de producción de los medios de comunicación, punto de partida del estudio publicado por la UPF. 

La encuesta es un encargo del grupo de investigación en Comunicación Política, Periodismo y Democracia (POLCOM-GRP) a la empresa demoscópica Yougov. La muestra de la encuesta, realizada a finales de abril de 2025, está formada por 2004 personas de todo el Estado. Sus resultados conforman la base de un estudio dirigido por Marcel Mauri, coordinador de POLCOM-GRP, y Ruth Rodríguez, investigadora de este mismo grupo del Departamento de Comunicación de la UPF.
 
Para Marcel Mauri, “la crisis de credibilidad y de confianza en los medios podría explicar que la ciudadanía encuestada tienda a considerar que la IA puede ser más neutral que un periodista a la hora de verificar información”.
 

La encuesta indica que el 40 % de la población española se siente “muy o bastante cómoda” con noticias producidas por IA y supervisadas por humanos

Para Ruth Rodríguez, coinvestigadora principal del estudio, “estos resultados son preocupantes para una profesión que se basa precisamente en explicar los hechos de la forma más objetiva posible. También denota sesgos importantes en la percepción de lo que es capaz de hacer la IA”. No obstante, destaca que el factor humano continúa siendo esencial: “es importante señalar que al mismo tiempo se percibe como más fiable y creíble un periodista que la IA”.

La encuesta indica que el 40 % de la población española se siente “muy o bastante cómoda” con noticias producidas por IA y supervisadas por humanos, mientras que solo un 31 % se siente así en el caso contrario (noticias producidas por humanos y supervisadas por IA). El 83 % encuestados también cree que es más fiable un periodista al verificar una noticia.  Solo el 17 % opina que es más fiable una IA como verificador exclusivo.

¿Utilizar la IA en los medios?

La mitad de los encuestados cree (parcialmente o totalmente de acuerdo) que la IA aumenta las capacidades y mejora la productividad de las personas. En el sector periodístico, además, el 63% cree que la IA puede ayudar a los periodistas a redactar noticias, pero no como un actor principal en la creación editorial, sino como herramienta complementaria.

La familiaridad con la IA es significativamente mayor en los grupos de edad más jóvenes y en los grupos con mayores niveles educativos y de renta

Casi la mitad de la población (46 %) declara tener pocos o ningún conocimiento sobre IA, frente al 19% que se muestra bastante o muy familiarizado con ella.  No obstante, 8 de cada 10 encuestados considera “muy o bastante necesario” que los medios informen a la audiencia sobre su uso que hacen de la IA. 
 
La familiaridad con la IA es significativamente mayor en los grupos de edad más jóvenes (18-34 años) y en los grupos con mayores niveles educativos y de renta. Una mayor familiaridad con la inteligencia artificial se correlaciona con una percepción más positiva y una mayor confianza en ella.

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados