Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones han desarrollado una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.
Los láseres de femtosegundo permiten, desde los años 90, el tratamiento de nano y micromateriales con alta precisión, pero su producción resulta lenta y costosa. Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón han desarrollado ahora una novedosa técnica de procesamiento en paralelo que permite multiplicar por cien su capacidad de producción, mejorando el rendimiento, reduciendo el tiempo y los costes de fabricación y optimizando el uso de la energía del láser.
Casi nadie se libra de la presbicia o 'vista cansada’ a partir de los 45 años. La investigadora Susana Marcos trata de buscar soluciones para esta y otras patologías visuales desde el Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC. Su trabajo se centra en el diseño de lentes cada vez más sofisticadas que se adapten a las particularidades de cada ojo. Esta física, que también pertenece a la Sociedad de Óptica Americana, defiende la presencia mediática de los científicos para que la sociedad conozca en qué consiste su profesión y lo que aporta.
Juan José Conejero, investigador y profesor de Tecnología Óptica en la Universidad de Sevilla, ha patentado un metodo que mide matemáticamente el pasillo de progresión real de pacientes con presbicia para fabricar lentes progresivas individualizadas y ajustadas a esta medida.
Investigadores de Universidad Jaume I y otros dos centros europeos han demostrado por primera vez que un gas de electrones se puede acumular en nanohilos de varias capas mediante una técnica de uso comun en la industria conocida como dopaje remoto. De esta forma se ha alcanzado la movilidad electrónica más alta conocida en estos nanohilos, una propiedad muy valorada en nanoelectrónica.
Investigadores de la Universidad de Murcia han averiguado, gracias a una cámara ultrarrápida, que el cristalino se bambolea como si fuese un muelle cada vez que cambia la dirección de la mirada. El hallazgo permitirá mejorar el diagnóstico de ciertas patologías visuales y perfeccionar las lentes intraoculares.
Investigadores españoles están colaborando con el fabricante de automóviles Audi para desarrollar fórmulas de color avanzadas como los materiales gonioaparentes o con pigmentos de efecto. Estos materiales cambian de color dependiendo del ángulo de observación e iluminación, y presentan además otras propiedades visuales como granulado y centelleo.
Van Leeuwenhoek sienta las bases de la microbiología experimental
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha determinado por primera vez el código de emborronamiento visual que cada persona emplea para percibir nítidas las imágenes. El trabajo, publicado en el último número de la revista PLOS ONE, demuestra que la magnitud y orientación del emborronamiento coinciden con las de la imagen retiniana proyectada por su propio sistema óptico.