No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El biólogo vegetal Sergi Munné-Bosch, de la Universidad de Barcelona, señala en un artículo que aunque los signos de senescencia en los árboles longevos pueden ser casi imperceptibles, esto no significa que sean inmortales.
A partir del estudio de las características ecológicas de cerca de 6.600 especies europeas de macroinvertebrados acuáticos –como escarabajos, mosquitos o libélulas– un equipo internacional de investigadores, liderados por la Universidad de Barcelona, han reconstruido qué espacio funcional ocupa cada una de ellas. De esta forma, han analizado cómo han evolucionado y se han diversificado desde que se originaron.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Centro IFAPA ‘Camino del Purchil’ han estudiado cómo influye la reducción de ejemplares de pino carrasco en el estado nutricional del ecosistema. Este estudio aporta nuevos datos para simular los efectos del aclareo, una práctica de gestión forestal considerada una de las principales estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
Investigadores del Centro Ifapa Alameda del Obispo, en Córdoba, han medido el intercambio de polen entre acebuches. Para ello han realizado un ‘test de paternidad’ a una selección de semillas de estos árboles con el fin de determinar si la polinización se produce con granos de ejemplares cercanos o de fuera de la zona del estudio. Los resultados revelaron que el 57% de las nuevas simientes eran de ‘padres’ de fuera del área analizada.
Investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad Pública de Navarra han obtenido en el laboratorio resultados positivos en la mejora de cultivos de álamo, incrementando en más de un 20% la altura y el número de hoja, lo que podría aumentar su capacidad como fuente de biomasa. El estudio determina factores clave en la generación de biomasa, como el crecimiento, la forma del tronco y la calidad de madera, que se pueden manipular en el laboratorio.
Lucy, la famosa Australopithecus afarensis, murió a los 20 años tras caer de un árbol, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Texas. Lo más factible es que cayera desde una altura de más de 12 metros, golpeándose contra el suelo a más de 56 km por hora. Según el patrón de la rotura de los huesos fósiles, la hipótesis de los científicos es que aterrizó con los pies por delante, preparando sus brazos al caer hacia adelante, y falleció rápidamente.
La primavera ya ha llegado y con ella la amenaza de que se extienda la grafiosis que padece Pantalones, el emblemático olmo de aproximadamente 225 años y forma de pantalón invertido del Real Jardín Botánico de Madrid.
El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones, padece grafiosis, una grave enfermedad fúngica que puede matar a un árbol en tan solo una semana. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aplican en este olmo centenario un tratamiento contra el hongo desde el pasado mes de mayo.
El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones. / CSIC.
Un drago de más de 12 metros de altura que, pese a su tamaño, ha permanecido oculto en las selvas de Tailandia. / Warakorn Kasempankul - Parinya Siriponamat.