Animales

Desarrollado un ‘software’ de identificación en grupo de animales
2 junio 2014 14:00
SINC

Investigadores del Instituto Cajal, del CSIC, han desarrollado un software, idTracker, que permite el seguimiento de los animales por identificación. La imagen del individuo, con sus características únicas, se convierte en la “huella” particular de cada animal permitiendo seguirlo aunque el sistema visual humano no pueda hacerlo. Incluso si se esconden o desaparecen temporalmente del plano del vídeo, estos son reconocidos por el programa cuando vuelven a aparecer en plano.

Medicina regenerativa para caballos, perros y gatos
23 octubre 2013 13:35
Unizar

El grupo Lagenbio de la Universidad de Zaragoza cultiva células madre adultas de tejidos de animales y es pionero en España en el uso de medicina regenerativa para el tratamiento de patologías en mascotas. Su experiencia le permite ofertar a otros especialistas células madre obtenidas de tejidos adultos para usar tanto en terapias como en investigación.

Xenopus laevis
Algunos organismos unicelulares poseen genes que se creían exclusivos de los animales
17 septiembre 2013 11:00
CSIC

Según un estudio liderado por el CSIC, la genética animal y la de la ameba Capsaspora están evolutivamente más cerca de lo que se pensaba. Los investigadores han descubierto que el gen Brachyury de este organismo unicelular es capaz de mimetizar la función de su gen homólogo en una rana africana y participar así en el desarrollo embrionario. El trabajo ha sido publicado esta semana en la revista PNAS.

Otras especialidades tecnológicas
Muestra de los robots utilizados / UNED.
Fotografía
La unión robótica hace la fuerza
10 septiembre 2013 9:54
Manuel Martín-Ortiz

Muestra de los robots utilizados / UNED.

Un sistema de coordinación robótica imita las tácticas de los animales en beneficio del grupo
10 septiembre 2013 9:06
divulgaUNED

El uso de robots en entornos hostiles como túneles o minas contribuye a mejorar la seguridad laboral. Para que estos dispositivos puedan comunicarse entre sí, un equipo de investigadores, del que forman parte expertos de la UNED, ha diseñado un sistema de coordinación que emula las prácticas de conservación de los animales, en las que predomina el interés del grupo sobre el individual.

mosquito
Los ectotermos son más sensibles al cambio climático por la variación de la temperatura
5 junio 2013 17:30
ISGlobal

Investigadores del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, han observado que las fluctuaciones diarias en la temperatura predominante alteran la sensibilidad de las especies al calentamiento provocado por el cambio climático mediante la reducción de los márgenes de seguridad 'térmica'. En concreto, los seres vivos ectotermos, caracterizados por depender de fuentes externas para la obtención de calor, como es el caso de los reptiles y los artrópodos, son particularmente vulnerables al calentamiento por el cambio climático y están expuestos a las fluctuaciones diarias de temperatura de su hábitat.

Entra en vigor en la UE la prohibición de experimentación animal con fines cosméticos
11 marzo 2013 16:40
SINC

Hoy entra en vigor en Europa la última fase para la eliminación progresiva de los ensayos de productos cosméticos en animales. Según esta normativa, no se podrán comercializar en los países de la Unión productos cosméticos en cuyo desarrollo se haya experimentado en animales.

Europa debe adaptarse al cambio climático y reducir sus emisiones
21 noviembre 2012 15:48
AEMA

El cambio climático está afectando a todas las regiones de Europa y tiene efectos muy diversos en la sociedad y el medio ambiente. Se prevé que los impactos aumenten en el futuro y originen costes elevados, según un informe publicado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Dos animales muertos sobre el campo
En el 56% de la Cordillera Cantábrica existe la posibilidad de envenenamiento ilegal de fauna
16 mayo 2012 16:56
DiCYT

La existencia de ganadería extensiva, principalmente bovina, la presencia del lobo y las zonas protegidas han sido los principales factores de riesgo de envenenamiento ilegal identificados por miembros de la IE University de Segovia e investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), en la Cordillera Cantábrica.