No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
David Luengo, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), trabaja en el desarrollo de herramientas que ayuden a los cardiólogos a tratar mejor la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más común, que ha alcanzado proporciones epidémicas. Se estima que en España podría haber un millón de personas con fibrilación auricular actualmente, una cifra que se puede doblar en 2050, y cuyas causas aún no se conocen. La Fundación BBVA ha seleccionado su proyecto centrado en el tratamiento de las arritmias como uno de los propuestos por 'mentes brillantes' para apoyarlo con financiación.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IISFJD) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra FJD de Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Tejidos. El objetivo, impulsar la investigación biomédica y el desarrollo de terapias innovadoras en este campo.
Joe Fernández ha sido una de las estrellas de la feria BioSpain, celebrada en Santiago de Compostela. Hijo de santanderino y gallega, este emprendedor lleva en EE UU casi toda su vida. Allí, en los 80, creó su primera empresa: Invitrogen, que creció al calor del proyecto Genoma con sus kits de clonaje. Luego fundó Active Motif, centrada en herramientas que permitan avanzar en el estudio del núcleo de las células en 3D, un ámbito que, en su opinión, va a hacer posible desarrollar fármacos cada vez más precisos. En sus ratos libres, invierte en nuevas firmas de biotecnología para ayudarlas a crecer.
Los mercaderes que recorrían en el siglo XV la Ruta de la Seda no podían imaginarse que con los insignificantes gusanos que producían sus telas se reconstruirían, seis siglos después, los huesos dañados de sus descendientes. Ese tesoro biológico es ahora la meta del nuevo centro de I+D del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA): explotar sus prodigiosas proteínas para la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y la cosmética natural.
Larva de gusano de seda elaborando el capullo como paso previo al periodo de metamorfosis. / Salvador D. Aznar Cervantes
Gracias a la biotecnología, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han logrado aumentar la producción en especies leñosas, lo que tiene un gran interés para el mercado energético.
Con los últimos avances en biotecnología que permiten la edición de los genes, científicos de centros italianos plantean la posibilidad de que las frutas y otros cultivos puedan mejorarse solo con pequeños retoques genéticos. Según creen, podrían tener mayor aceptación en la sociedad que los transgénicos, especialmente en Europa.
La facturación del sector de la bioeconomía, que incluye las firmas usuarias de biotecnología y las que se dedican a ella, supuso en 2012 el 7,8% del PIB español, según el último informe de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), que se presenta hoy en Madrid. Pese a los datos positivos, la organización alerta de una ralentización en el crecimiento y una reducción en la inversión en I+D+i del sector en España.
Un proyecto de la biotecnológica castellonense Biótica ha sido certificado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) para la detección automatizada de la bacteria Escherichia coli. La técnica no requiere del crecimiento de la bacteria y supone un ahorro en material fungible, instrumental y tiempo de dedicación del analista.
La científica valenciana Selena Giménez-Ibáñez ha logrado una de las becas internacionales del programa Unesco-L’Oréal for Women in science, una distinción que solo tienen otras dos investigadoras españolas. Esta ingeniera agrónoma estudia los mecanismos que utilizan los microbios para infectar a las plantas. Gracias a la beca realizará una estancia de dos años en uno de los laboratorios más punteros en biotecnología de plantas del mundo, en la Universidad de Warwick (Reino Unido).