La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha anunciado hoy que ha clasificado la contaminación del aire como carcinógeno para los humanos, subiendo en su escala estándar hasta el grupo 1. Los resultados serán publicados en la revista The Lancet Oncology el próximo 24 de octubre.
Investigadores internacionales han demostrado que una combinación de fármacos reduce el riesgo de muerte por cáncer de páncreas en un 30% en pacientes con metástasis. Anualmente se diagnostican 5.000 casos en España de los que 4.900 terminan en fallecimiento. La esperanza de vida media en estos casos es de apenas cinco meses.
Las mujeres diagnosticadas con un cáncer de mama invasivo presentan un 39% más de riesgo de desarrollar un segundo cáncer en un sitio diferente del cuerpo. Así lo indica un estudio, liderado por investigadoras españolas, que sugiere que este hecho podría ser debido a que los dos cánceres tienen factores de riesgo similares o al efecto secundario del tratamiento recibido.
Una nueva investigación revela nuevas vías genéticas y nuevos genes implicados en el cáncer de vejiga. Los autores concluyen que la firma genética de las personas afectadas es un primer paso para entender la biología de esta enfermedad y alcanzar un mejor manejo de los pacientes.
Una encuesta elaborada por la Sociedad Española de Oncología Médica en 80 hospitales del país revela que en la mitad de los centros sanitarios encuestados existen limitaciones para alguna de las indicaciones contra el cáncer.
Joan Seoane y Eduard Batlle han ganado el Dr. Josef Steiner Cancer Research Award 2013 por sus trabajos en cáncer cerebral y cáncer de colon respectivamente. Estos dos premios reconocen la excelencia de la investigación del cáncer de Barcelona.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han identificado la proteína Fra1 como un nuevo factor protector del daño hepático. El estudio, llevado a cabo en ratones, vincula el daño hepático producido por el alcohol o las drogas con enfermedades como la insuficiencia hepática aguda o el cáncer.
Un trabajo liderado por investigadores del CNIO identifica un nuevo mecanismo que regula la estabilidad de los genomas y la proliferación celular. Los resultados abren la posibilidad de que esta molécula se convierta en una nueva diana terapéutica para el tratamiento de tumores.
Lucas Moreno Martín-Retortillo, oncólogo pediátrico del CNIO./ SINC
Los niños con cáncer son más vulnerables a los fármacos, por eso hay que adaptarlos a sus peculiaridades biológicas. Lucas Moreno Martín-Retortillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), coordina la recién estrenada Unidad de Investigación Clínica para ensayos pediátricos en cáncer del Hospital Niño Jesús de Madrid. Con esta colaboración, la investigación y la clínica se dan la mano para traer a España nuevos tratamientos.