La investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante ha sido premiada por sus descubrimientos fundamentales sobre cómo las células cambian de identidad durante el desarrollo embrionario para diseminarse y formar diferentes tejidos. Según el jurado, su trabajo ha contribuido a facilitar la comprensión de cómo el cáncer se extiende a otros órganos y forma metástasis. Estos galardones se reparten entre cinco científicas de cinco continentes.
El jefe del Servicio de Hematooncología Pediátrica del Hospital Universitario la Paz nos cuenta cómo se encuentra en la actualidad la investigación del cáncer pediátrico y cómo ha afectado –y lo hará en los próximos años– la pandemia por la covid-19.
El congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica se celebra estos días con la presentación de varios estudios sobre cáncer de mama que anticipan cambios en la práctica clínica. Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología han hecho públicos los resultados de varios trabajos.
Investigadores españoles han descrito nuevos marcadores en sangre para detectar el cáncer de colon metastásico y predecir su respuesta al tratamiento. Estos hallazgos suponen un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad.
Un estudio internacional con participación española ha realizado un análisis genómico del cáncer de pulmón en personas no fumadoras y ha descrito tres nuevos subtipos. Los resultados podrían fomentar el desarrollo de nuevos fármacos para una enfermedad con más de dos millones de diagnósticos cada año en el mundo.
El volcán de la isla de El Hierro es un ecosistema marino extremo y geológicamente activo, donde habitan microorganismos que pueden ser clave para el desarrollo de futuros medicamentos. Un estudio, realizado por varios centros científicos españoles, ha analizado 182 cepas de estas bacterias y ha puesto a prueba sus propiedades antiproliferativas.
Un estudio de dos instituciones españolas arroja luz sobre regiones del genoma que podrían convertirse en dianas farmacéuticas para tratar el cáncer. Estos avances facilitarían el desarrollo de medicamentos antitumorales más selectivos, que podrían disminuir las probabilidades de padecer efectos secundarios.
Desde su laboratorio en el Centro de Investigaciones Sanford de la Universidad de Dakota del Sur, Pilar de la Puente (León, 1985) quiere redefinir el tratamiento del cáncer. Su objetivo es estudiar los tumores fuera del paciente y predecir la eficacia de los fármacos disponibles sin experimentar en las personas.
Investigadores españoles han revelado que una mutación en el ARN de la telomerasa incrementa la posibilidad de desarrollar cáncer de médula de las personas que padecen disqueratosis congénita. Esta enfermedad rara provoca envejecimiento prematuro e incapacidad de producir células sanguíneas. El hallazgo ayudará a diseñar tratamientos personalizados que permitan minimizar el riesgo de estos pacientes, según los autores.
Científicos del centro IRB Barcelona han desarrollado un método computacional que, mediante algoritmos de aprendizaje automático, identifica mutaciones que causan cáncer según la clase de tumor. La herramienta se llama BoostDM, y actualmente trabaja con perfiles mutacionales de 28.000 genomas de 66 cánceres diferentes.