Un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo una serie de experimentos con los que ha logrado caracterizar por vez primera en tiempo real la actividad eléctrica normal de las células del cáncer de próstata PC-3. Los científicos han obtenido un patrón eléctrico a baja frecuencia, entre 0,1 y 10 Hertzios.
En algunos casos, la radioterapia y la quimioterapia no resultan efectivas porque las células madre de los tumores son muy resistentes a estas terapias y la enfermedad se disemina hacia otras regiones. El proyecto liderado por María Salazar propone un nuevo enfoque para evitar las metástasis en los tumores mamarios.
Solo en 2018 se diagnosticaron 18,1 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo. Para hablar de la patología, los medios suelen usar lenguaje bélico y otras metáforas con el objetivo de ayudar a los pacientes. Sin embargo, muchas veces se consigue lo contrario.
Un nuevo estudio realizado en León, pero representativo de toda España, revela cómo el número de tumores asociados al tabaco se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Al analizar los datos disponibles entre 1997 a 2014, los investigadores han comprobado que el aumento de las cifras del cáncer relacionado con el hábito de fumar es más pronunciado entre las mujeres.
Mientras estudiaban varios genes en ratones, dos grupos de investigadores crearon, sin pretenderlo, roedores con rabos de tamaños extremos. Sus hallazgos ofrecen nuevas claves sobre el desarrollo de los mamíferos y es posible que estén relacionados con el inicio de las metástasis.
Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Granada señala que el 90% de los recibos que nos dan en las tiendas y supermercados están elaborados con papel térmico y contienen bisfenol-A, un disruptor endocrino.
Investigadores japoneses han confirmado que las células esofágicas sufren mutaciones tumorales a medida que envejecemos. El estudio también demuestra que el consumo de alcohol y tabaco aumenta estas mutaciones y, por tanto, multiplica las probabilidades de desarrollar cáncer de esófago.
Un nuevo estudio muestra cómo numerosos procesos implicados en la metástasis del melanoma, que hasta ahora se creían independientes entre sí, tienen un coordinador global, la proteína p62. Además, la implicación en metástasis de otra proteína, FERMT2, sugiere que ambas podrían constituir marcadores pronóstico de la evolución de la enfermedad.
Científicos de Cataluña han demostrado en ratones que los tumores de próstata más agresivos generan niveles crecientes de la proteína NSD2 a medida que avanza la progresión tumoral y la adquisición de resistencia a las terapias. La inhibición de NSD2 podría conducir a resensibilizar los tumores de próstata que presentan resistencia a los tratamientos antiandrogénicos habituales.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad PSL de París han desarrollado un nuevo fotosensibilizador con nanopartículas de sílice y rutenio. Este tipo de fármacos se activan mediante la luz cuando están dentro de las células cancerosas y favorecen su eliminación, una terapia fotodinámica menos agresiva para el paciente.