Las personas que hacen la última comida del día antes de las 21:00 o esperan al menos dos horas para acostarse tienen menos riesgo de sufrir tumores de mama y próstata. Así concluye un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona que revela cómo seguir patrones diurnos de alimentación se asocia con menos cáncer.
Las sesiones de radioterapia para tratar el cáncer de cuello y cabeza suelen dañar la capacidad para salivar. Tareas cotidianas como masticar, tragar o hablar se convierten en un auténtico calvario. Nuevos modelos en 3D que utilizan células madre ubicadas en las glándulas salivales aspiran a recuperar la hidratación de la boca.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han desarrollado un nuevo método para identificar sistemáticamente genes que contribuyen al riesgo de sufrir cáncer hereditario. Su trabajo, publicado en Nature Communications, es un caso de éxito sobre apertura, transparencia e intercambio de datos en ciencia.
El ADN de los restos de antiguos perros de América revela que estos canes no proceden de los lobos de la región, sino de antepasados siberianos que llegaron al continente hace 11.000 años y desaparecieron tras la llegada de los europeos. Su única herencia en las razas actuales es un cáncer genital canino.
La medicina de precisión es la gran esperanza en oncología, pero elegir la terapia idónea para cada tumor y paciente sigue siendo una quimera. Ahora, el test desarrollado por Joan Montero determina en tan solo un día si un fármaco es capaz de aniquilar un tumor. Su próximo reto es miniaturizar la técnica y conseguir resultados con muy poca muestra.
El biólogo celular estadounidense Randy Schekman (Minnesota, 1948) ganó en 2013 el Nobel de Medicina. Aprovechó la ocasión para criticar duramente la burocracia científica y el sesgo en las publicaciones más populares, movidas por intereses comerciales. Schekman continúa en esta lucha a la vez que avanza con sus estudios en los que busca explorar nuevas áreas “a mi propio ritmo, siguiendo mi propia intuición”.
La estructura de la cromatina en la que se empaqueta nuestro genoma tiene una función clave en la coordinación de los procesos de replicación del ADN y la transcripción génica, según un estudio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El trabajo tiene implicaciones en situaciones fisiológicas o patológicas en las que la estructura de la cromatina está alterada, como ocurre durante el envejecimiento celular y en el cáncer.
Investigadores de España y Francia han desarrollado un método analítico capaz de mejorar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oncológicas a partir de un muestra de suero sanguíneo. Según los autores, es diez veces más sensible que las técnicas actuales.
Investigadores españoles han presentado hoy el primer tratamiento contra las metástasis cerebrales que ataca el ambiente del tumor. Está basado en una sustancia natural llamada silibinina y su ensayo preliminar ha sido un éxito en 18 pacientes: el 75% reaccionó positivamente y sin efectos secundarios. Los autores insisten en que no cura el cáncer, pero sí aumenta la supervivencia.
Esta semana la revista Nature Medicine publica el exitoso caso de una mujer con cáncer de mama metastásico cuyo sistema inmunitario ha sido modificado para eliminar por completo sus células tumorales. Este trabajo supone un posible tratamiento para los últimos estadios del cáncer, etapa en la que las terapias convencionales suelen fracasar.